La industria nacional terminó la década de los convertibles al borde de la extinción, los principales protagonistas fueron Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Domingo Cavallo. Resurgió de las cenizas con Néstor Kirchner y alcanzó marcas récord con Cristina Fernández de Kirchner. Bajó como encadenada a un yunque con Mauricio Macri y volvió a levantar la cabeza con Alberto Fernández. Nos espera una nueva elección presidencialLas preferencias entre comerciantes y obreros se reparten entre Sergio Massa y Horacio Rodríguez Larretacon clara ventaja sobre Patricia Bullrich y Javier Mileio.

Así lo señalan grandes empresarios, representantes de cámaras, fabricantes de pequeñas y medianas empresas y representantes de empresas consultadas por este diario. La industria es un sector clave de la economía con más de 1,3 millones de empleados directos y una rica red de cadenas productivas y comerciales. Ganar el voto industrial es una tarea prioritaria para cualquier fuerza políticapero sobre todo para el oficialismo, que allí apuesta por ganar una diferencia sustancial.

El dolares insuficientes esto complica o encarece las importaciones, más las dificultades de diseño creadas por la incertidumbre cambiaria alta inflación que distorsiona los salarios y el nivel de consumo aparece como mayor queja entre industriales y obreros. En cualquier caso, ambos lo enfatizan. «es trabajo» y eso es importante, pero lo niegan, especialmente las pymes, porque «no se rinde».

Masa

El candidato de Unión por la Patria recibirá un vista general de admision entre diferentes actores del mundo de la producción. Ir 3. 4 meses seguido del crecimiento del empleo registrado en el sector, lo que es un beneficio importante para el oficialismo.

«Tengo mucho trabajo que hacer. Las plantas están activas las 24 horas del día.. Este barrio parece que todavía es lunes a las 8 de la mañana. Hay muchos modelos de autos 2023, super camiones. deberes pesados circulación de tipo infernal y peatonal. Sin embargo, muchos trabajadores tienen que pedir adelantos de sueldo y la rueda de la confianza es cada vez más grande”, describe el responsable de la histórica panadería y charcutería de San Martín, la capital industrial de las pymes de la provincia de Buenos Aires.

“Aquí se mantuvo incluso durante la pandemia con el IFE y la ATP. Trabajé duro y bien durante los primeros dos años, pero luego todo explotó con un salto de precio. Un vaso de dulce de leche, que hoy cuesta 8.700 pesos, hace un año valía 1.300. La grasa, la mantequilla, la margarina tienen precios inimaginables. Es una locura”, se queja el dueño de un negocio enclavado entre naves fabriles y galpones donde casi no hay vivienda residencial en cuadras y cuadras.

Sus clientes son trabajadores de fábricas. “El trabajo está aquí, para que no explote todo. Además, porque la mayoría Está muy pendiente de lo que pasó en el gobierno de Macri. En ese momento, este barrio era un cementerio”, recuerda. “Pero también hay mucho enfado con los salarios y sobre todo con los precios. Los días son por lo menos diez horas, y como hay poca carga, hay una gran rotación informal de empleados«, completo.

En ese sentido, delegados fabriles del sector textil identificados con la Unión por la Patria esperan que Massa tenga medidas de impacto en términos de recomposición de precios e ingresos durante los meses de campaña. «Se deben tomar decisiones decisivas a favor de la clase media y la clase baja.de los sectores populares, que el trabajador se vea protegido, porque sino va a ser muy difícil”, afirma uno de los consultados.

Factor Kicillof

El oficialismo espera ganar con fuerza en el mundo industrial de la provincia de Buenos Aires. El distrito concentra el 60 por ciento de las actividades y el empleo en la producción. Desde un inicio, el gobernador Axel Kicillof centró su gestión en abordar este marco con medidas concretas para la producción y la presencia permanente de funcionarios en el territorio. El Ministro de la Producción, Augusto Costa, y su equipo viajan constantemente por la provincia para presentar programas y soluciones.

«Massa puede ganar unas elecciones regidas por el voto de la provincia. Aquí es donde está la mayor estructura de industria y comercio y empleo. El trabajo del gobernador es ampliamente reconocido. Ven a Massa como un candidato más cercano a sus intereses que otros. Especialmente entre las pymes. Entonces aparece Rodríguez Larreta en el pensamiento de los empresarios y candidatos de izquierda entre los trabajadores”, evalúa el gerente de una pyme del conurbano.

«En situaciones de crisis, las personas delegan el poder en quien consideran que tiene mayor capacidad para asumir los problemas.. Este es el perfil de Massa. Ganó con el preso con esa virulencia, con esa soberbia de tomar el mando. Su ministro de Economía seguramente será Marco LavagnaPero Sergio le resta importancia a que tendrá un estilo similar al de Néstor Kirchner si es el verdadero ministro de Economía”, analiza un funcionario cercano a él.

Rodríguez Larreta

«Cuando Rodríguez Larreta llegó a la Unión Industrial fue muy bueno. Se esperaba que fuera un desastre, pero estuvo bien. Lo acompañó el alcalde de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. Demostraron conocimiento sobre el proceso productivo, sobre las dificultades y desafíos que enfrentan los empresarios. En la UIA me parece que está mano a mano con Massa”, señala el industrial con un peso específico en la planta fabril, más cercano a Unión por la Patria que a Juntos por el Cambio, en sus simpatías políticas.

En la UIA, que aglutina al gran capital y tiene una mayor representación de sectores conservadores, las promesas del candidato opositor de impulsar una reforma laboral flexible y acabar con la «industria de pruebas» quedaron sordas. También una impronta de disciplina fiscal y apoyo a la exportación.

En todo caso, Rodríguez Larreta parte como un candidato que debe cargar con el peso del legado que dejó Macri en el sector manufacturero. Especialmente entre las pymes. “Cuando dice que el gobierno de Macri ha fracasado es porque tiene que hacer una distinción. Tiene que salir. Pero en realidad, las pymes saben que son lo mismo. Tienen los mismos economistas que Hernán Lacunza, que fue ministro de Macri y ahora es su principal referente”, dice el dirigente metalúrgico.

“El desastre que pasó la industria con Macri quedó grabado en el fuego. Los empresarios siguen siendo responsables de lo que provocó este gobierno, aunque nuestros industriales sean en su mayoría antiperonistas. Eso va a ser muy difícil de levantar para Horacio”, analizó el empresario.

bullrich y milei

«Cuando Bullrich llegó a la UIA, todos se escaparon. Fue aterrador. No tenía idea de nada. Le dio mucha importancia», dice un hombre de la planta de fabricación. Su personaje se identifica con las peores políticas que aplicó Macri en este sector.

“Aquí en San Martín los industriales son más como gorilas, emprendedores ambiciosos, pero ahí no entra Bullrich. Desde la oposición prefieren a Rodríguez Larreta. La cuestión de si abrir las importaciones no les preocupa tanto. Aquí son muy útiles para cambiar el chip al cambiar de manos. Se quedarán con dos inmigrantes indocumentados, que se dedican a la importación y al alquiler de fábricas como depósito. El problema es de los trabajadores y de los que vivimos de estos consumidores”, explica un empresario del distrito.

“Milei tampoco va mucho. Tiene algo más de apoyo entre los jóvenes, pero es marginal”, añade. Una visión similar existe en la UIA. «Milei es un payaso, todos piensan lo mismo. Es cierto que el círculo rojo ya había bajado el pulgar. Se ven engañosos, locos«, luchar.

A mes y medio de las PASO, Massa y Rodríguez Larreta se perfilan como favoritos del mundo industrial. Las encuestas dirán si la tendencia se confirmará.