El el número de puestos de trabajo registrados alcanzó los 6.329.244 puestos de trabajo el pasado mes de marzo, el valor máximo de la serie histórica, señaló el Centro de Economía Política (CEPA). Según datos recopilados en este informe, “después de la crisis del doble empleo con el gobierno de Cambiemos y luego de la pandemia, la recuperación de todos los empleos perdidos es permanente”. superando en casi 50 mil casos el nivel de empleo registrado en abril de 2018”.

Por otro lado, según el INDEC, tasa de empleoes decir, ocupados en proporción al total de habitantes, en el cuarto trimestre del año pasado hubo 44,6 por ciento, frente al 43,6 por ciento en el mismo período en 2021.

Las cifras máximas de empleo se alcanzaron después de que se crearan 19.256 puestos de trabajo registrados en el sector privado en marzo pasado, un aumento del 0,3 por ciento en comparación con el mes anterior. acumulando 27 meses de crecimiento sostenidosegún informó el Ministerio del Trabajo la semana pasada.

La evolución del empleo registrado en el sector privado muestra que durante la crisis económica en gestión de Cambiemos, se destruyeron 276 mil empleos entre abril de 2018 y diciembre de 2019. Esto ocurrió principalmente como resultado del cierre de pequeñas y medianas empresas afectadas por el mercado interno, que se encontraba en contracción debido a la caída de los salarios reales.

Otros 15.000 puestos registrados se perdieron en los primeros dos meses del gobierno de Alberto Fernández. Se perdieron 195.000 puestos de trabajo con el estallido de la pandemia, que obligó al cierre de la actividad económica con nefastas consecuencias para el sector comercial. Toda la caída del empleo durante la crisis del coronavirus se la llevaron 339.000 puestos de trabajo. En términos absolutos, los 6.281.000 puestos de trabajo de abril de 2018 fueron superados por los 6.329.000 de marzo pasado.

Tabla de contenidos

Sectores

“El fenómeno que se ha percibido en los últimos meses se refiere crecimiento del empleo en conjunto con plataforma actividades. Entre junio de 2022 y abril de 2023 la actividad cayó un 0,1 por ciento, pero se crearon más de 170.000 empleos privados registrados. Algo similar sucede con la industria: el IPI desestacionalizado muestra un crecimiento del 0,3 por ciento en el mismo período, pero con más de 30.000 empleos adicionales”, dice el informe de CEPA.

En relación a los sectores de actividad en marzo, trece de catorce sectores aumentaron el número de trabajadores. Construcción (5,5 mil), comercio (3,9 mil), inmobiliario (3,9 mil) y turismo (2,9 mil) contribuyeron a la recuperación. El sector agropecuario fue el peor, con una caída de 2,6 mil puestos de trabajo por el efecto de la sequía sobre la actividad.

En comparación con la situación previa a la pandemia El sector con mejor desempeño en términos de empleo es el de la construcción con una ventaja del 20,4 por ciento. En segundo lugar se encuentra la actividad industrial e inmobiliaria (8,9 por ciento por encima de prepandemia). Luego viene el comercio, la minería y el turismo. En territorio negativo se encuentran la agricultura, que ha perdido 4,1 por ciento del empleo frente a la prepandemia, y las finanzas, donde la caída del empleo formal es de 4,4 por ciento.

salarios

CEPA advierte que en marzo de 2023 el aumento de los salarios promedio (6,3 por ciento) y salario mediano (6,8 por ciento) estuvo por debajo de la inflación mensual en 7,7 por ciento.

“También, mientras salario promedio limpiado estacionalmente en términos reales se mantiene en valores equivalentes al promedio de 2019Los salarios medios ajustados estacionalmente en términos reales están por debajo del promedio del año, lo que indica que la mitad de los trabajadores están recibiendo aumentos por debajo del promedio”, agregó el informe.