Enviado especial a Pekín

Cerca de la 01:30 horas del pasado viernes en la embajada argentina en Beijing, pidió carbón, guardó un trozo de carne que quedó en la heladera del anfitrión Sabino Vaca Narvaja y encendió fuego para preparar un asado. El ministro de Economía, Sergio Massa, presidió una reunión similar, donde los invitados con desfase horario se desvanecieron a medida que pasaban las horas. Su círculo más leal y cercano se mantuvo, comiendo carne a la parrilla, que según dijo suele alargar las veladas incluso en días concurridos como esas giras chinas.

Uno de los catadores de la carne, y no es de los Renovadores, admitió que le extrañó que durante la semana que rotaba el titular del Ministerio de Hacienda entre Shanghái y Pekín, nunca se hablara de política. En esa mesa tampoco hubo conversaciones políticas, pero quizás el vuelo de regreso que los depositará en Buenos Aires el domingo, ante la inminencia de la elección, es, sí, un asunto que finalmente amerita una conversación.

Massa pasó sus días gestionando recursos, relaciones, exportaciones y financiación de obras sin huir de esta agenda. Aunque ya está claro en su entorno cuál es su idea del contexto, que ya ha expresado públicamente al menos tres veces en dos semanas: candidato único y unidad, sea cual sea, con una idea, una clara curso y 30 propuestas. contaron Página I12 Dirigentes muy cercanos que Massa cree que con esa lógica se pueden explicar casi todos los problemas y cuestiones positivas de la gestión actual, así como el rumbo futuro.

Hay varios secretarios de Estado y funcionarios que son fanáticos de los números. A veces los números explican cosas. Hace unos días, uno de ellos realizó una serie de encuestas sobre él y centrarse en grupos que confirman lo que Massa cree y le han dado aún más atención y trabajo por un solo candidato: desde noviembre de 2022 hasta hoy, Juntos por el Cambio ha perdido 9 puntos de intención de voto. Y quienes leen a la oposición pronostican más tormentas, obligando al oficialismo a aprovechar, organizarse y buscar la unidad.

La última de esas tormentas en avanzar es la medida casi desesperada del alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, de agregar al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, para competir en los Juntos internos, que esperan se enfrente a candidatos del PRO como Luis Juez. .

En este ámbito y como ministro, apoya la teoría de los tres tercios cristina kirchnerEl relato de muchas personas en las filas del Palacio de Hacienda abre dos escenarios: el primero, que con un candidato de unidad del Frente de Todos ganará el oficialismo PASO; el segundo sería el libertario Javier Milei y el tercero el macrismo. En cambio, si la FDT va al PASO con candidatos de bajo estatus, dividirá los votos, no sintetizará y se arriesga a sufrir un lunes difícil en los mercados si la foto muestra la victoria del precandidato que promete dolarizar. y cerrar BCRA.

Además, los que más conocen al jefe de la economía recuerdan que Massa incluso sugirió que se ocultara al candidato, alguien a quien nadie esperaría.

En este contexto, la expectativa es que en la reunión de gobernadores del PJ que se realizará el 7 de junio en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), hay una posición de los dirigentes del interior de similar orden a lo solicitado por Massa y el vicepresidente. Tienen la misma intención respecto a la carta que pueden jugar los sindicatos, más precisamente la CGT.

Milei come juntos

El fenómeno libertario y sus implicaciones para quienes lo conducen parecen ser decodificados por casi todos los que no quieren PASO FDT. El historiador del Frente Renovador lo explicó así: Milei dice a dónde va, no tiene presos y tiene líderes, pocos pero con más pergaminos que Luciano Laspina y Hernán Lacunza, economistas de Juntos. Alguien en las filas de Massa recordó el impago de la deuda en pesos que declaró Lacunza, que consideran casi un nocaut para un economista que quiere meterse en política.

A pesar de todo, la decisión de varios candidatos de correr bajo el ala de la Casa Rosada no cayó bien en la delegación, mientras que Massa dio un paso al frente y consiguió 10.000 millones del canje chino y la promesa de que Argentina se uniría a los BRICS. , patrocinado por Brasil y China. Paralelamente, el ministro mantuvo un Zoom con un alto funcionario del FMI para concretar el trato y tocar también las terminales en Estados Unidos.

Quienes conocen a Massa desde la fundación del Frente de Renovación entienden que el período «aventurero» ha terminado y asegura que no hay salvadores y que hay que pensar en un boleto fuerte.

¿Hay tiempo para eso?”, preguntó el periódico a tres líderes que estaban en China. “El peronismo es el único partido que puede unirse en 24 horas y proponer cinco ideas de antemano. Los demás no”, aventuró, pero admitió que es difícil frenar.

Durante todo el viaje, el ministro discutió con Máximo Kirchner y compartió datos de la agenda con la agenda de Máximo en la dirigencia china. Incluso charló con Vice el lunes pasado sin conocer el problema. También se le escuchó decir que hay una relación con el MP que va más allá de lo político y se fortalece.

La última milla con el FMI

Mientras tanto, dicen que Massa está dejando claro a propios y extraños que es necesario resolver conjuntamente la deuda con el FMI y seguir relacionándose con otras empresas multilaterales. En dos semanas se espera que el subsecretario Gabriel Rubinstein y el jefe de Gabinete Leonardo Madcur viajen a Washington para lo que entienden son «los toques finales del trato» con la organización. Si es necesario, también irá el ministro, pero hay consenso en los partidos de que las cosas van por buen camino.

La ministra busca que la agencia libere a más de 10.000 millones de famosos carga frontal o prepago para todos los pagos. La última milla es negociar cuánto de ese dinero se puede utilizar para intervenir en los mercados.

Las negociaciones de Argentina también se dan en un momento en el FMI cuando Kristalina Georgieva está siendo cuestionada por el Ministerio de Hacienda, en particular por el retraso en los pagos a Ucrania. Este enfrentamiento es actual tras bambalinas de la organización, que tampoco puede afirmar que no concluirá el acuerdo con Argentina como un éxito. Hecho: hay dos países argentina y egipto, que si no llegan a un puerto exitoso con el FMI, no pagarán el 70 por ciento de la deuda que el organismo tiene en cartera. En el caso nacional, las negociaciones son técnicas y, además, políticas, en conexión con la Casa Blanca.

Inflación, dólares y corridas

Los secretarios que llevan la agenda diaria de Massa señalaron que el escenario inflacionario sigue alterado por los efectos de la sequía, pero también por la emisión y escasez de dólares. Quienes miraron los números encontraron que había estructuras de precios del sector financiero. De acuerdo con la información que procesan, en las dos semanas posteriores a las corridas cambiarias ocurridas en los últimos dos meses, se ha producido una aceleración muy importante en la remarcación por parte de empresas que compran en dólar oficial, remarcan en blue y dolarizan en Efectivo con Liquidación.

Las filas de Massy esperan que en este escenario, el canje de China de $ 10 mil millones y lo que venga del fondo muestre que el banco central tiene mucha metralla para combatir la especulación. La imagen de los dólares azules y financieros siendo pellizcados la semana que el ministro estuvo en China muestra que un efecto contracíclico en los precios puede haber comenzado a manifestarse.

Quienes siguieron de cerca las conversaciones con el FMI aseguran que Massa dejó claro que si no había intervención cambiaria, no había trato. El fondo no se rehusó de vez en cuando: en la primera corrida, Massa llamó a Miguel Pesca, el titular del BCRA, y le dijo que se involucraría. Luego informó a la agencia. «Tomamos una decisión política», dijeron partes del ministro que se encontraban allí ese día. También esperan que las empresas que son fuertes apuesten por el comercio en yuanes. Ya hubo dos casos: entre Mirgor z nicky caputo, amigo de toda la vida de Macri; y Newsan de Rubén Chernajovsky, recaudó casi 600 millones de dólares en yuanes durante la semana pasada.

Algunos tomadores de riesgos dicen que es posible que en este contexto, el IPC de mayo, que se anunciará el jueves 14 de abril, sea más bajo que el de abril. Los consultores que lo han hecho bien hasta ahora ven el escenario contrario a las expectativas de la economía. En Economía, en tanto, consideran opciones para mejorar los ingresos y observan que la economía sigue mostrando números positivos y desconfían de quienes advierten de una recesión. Abra el juego a una de las preguntas más sensibles sobre la mesa.