Él El banco central cerró este lunes compras por $7 millones en el mercado de divisas. Al hacerlo, extendió las compras por segunda ronda consecutiva después de los $2 millones recaudados el viernes pasado. En el equipo económico, una de las prioridades es cómo limitar las expectativas de devaluación, manteniendo el nivel de reservas internacionales y creando un margen para la acumulación de nuevas divisas.
Las compras de Central este lunes estuvieron vinculadas a la tercera edición del programa de impulso a las exportaciones, a partir del cual se ofrece al complejo sojero una tasa de cambio preferencial de 300 pesos para exportar oleaginosas. Fuentes del mercado estimaron que se liquidaban $34 millones por día a través de este esquema. Al mismo tiempo, se reportaron pagos por compras de combustible por $10 millones.
En cuanto al tipo de cambio, el precio minorista del dólar cerró en 238,18 pesos, 2,20 pesos más que el viernes. Por otro lado, Dólar azul funcionó de manera constante, a 469 pesos la unidad. En tanto, en el segmento de acciones, el dólar al contado con liquidación (CCL) ganó 0,4 por ciento a 457,39 pesos; mientras que el MEP cayó 0,2 por ciento para ubicarse en 431,53 pesos en la última ronda.
En el mercado mayorista, por su parte, la moneda estadounidense terminó a 1,40 pesos del cierre anterior, promediando 227,65 pesos. Así, un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado impuesto en el PAÍS- significó un promedio de 309,63 pesos por unidad y con un anticipo del impuesto a la renta del 35 por ciento en la compra de divisas. , a 393 pesos.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 416,81 pesos, mientras que para compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicó en 476,36 pesos. El volumen negociado en el segmento spot superó los 301 millones de dólares, mientras que en el sector de futuros de las operaciones de Mercado Abierto Electrónico se registraron 119 millones y 492 millones en el mercado de futuros de Rosario.
como para activos bursátiles, la bolsa de valores de Buenos Aires subió un 2,4 por ciento, mientras que los bonos del gobierno subieron hasta un 3,3 por ciento. El riesgo país cerró la jornada sin cambios en 2.577 unidades.
Mientras tanto, el informe monetario mensual del banco central se publicó el primer día de la semana. En el documento, la autoridad monetaria enfatizó que en abril la tasa de interés de política monetaria (Leliq a 28 días) se elevó dos veces, en un total de 13 puntos porcentuales, para llevarla a un 91 por ciento nominal. (141.0 por ciento efectivo). Además, se incrementaron las tasas de interés de otros instrumentos de regulación monetaria y se ajustaron las tasas a plazo fijo para los ahorradores.
El documento de la sede menciona que “desde que se registró el mayor incremento de tasas a fines de abril, los depósitos a plazo del sector privado en pesos aún no muestran diferencias significativas en términos reales y se han mantenido en torno a sus valores máximos. en las últimas décadas, tanto a precios constantes como en porcentaje del producto». El informe dijo que «el crédito al sector privado a precios constantes y ajustados por estacionalidad aumentaría durante el mes».