El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este miércoles el nuevo dólar sojero, pero dejó para más adelante la definición de la simplificación del esquema cambiario. Un funcionario ha anunciado en las últimas semanas que el equipo económico está trabajando en un esquema de tipo de cambio más simple, y una de las especulaciones del mercado es que se anunciará junto con el nuevo dólar de la soja.

En el Palacio de Finanzas ya mencionaron hace unos días que el objetivo de simplificar los distintos tipos de dólares financieros apunta en la dirección de defender el nivel de reservas de la autoridad monetaria.

Por ejemplo, señalaron que uno de los problemas del sistema actual es que “el dólar qatarí o turista y el dólar Coldplay o de entretenimiento se liquidan en rondas separadas y no ingresan a las reservas y se enrutan a través del mercado de dólares MEP con varios agregados”. impuestos».

El principal problema del equipo económico sigue siendo las reservas internacionales. El banco central cerró este miércoles con ventas por $110 millones en el mercado cambiario, con lo que en la semana realizó ventas por aproximadamente 418 millones. Jueves y viernes no habrá tráfico debido a las vacaciones de Semana Santa.

En cuanto al mercado cambiario, el dólar minorista cerró la jornada en un promedio de 218,77 pesos, 74 centavos más que el último máximo histórico, para una ganancia semanal de 2,53 pesos, o 1,2 por ciento.

El llamado dólar blue cotizó sin cambios a 392 la unidad, dejando al peso más bajo que el viernes pasado. En tanto, en el segmento de renta variable, el dólar liquidado cayó 0,2 por ciento a 408,05 pesos; mientras que el MEP baja 1,2 por ciento a 397,52 pesos en la última ronda.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense cerró con una ganancia de 44 centavos desde el cierre anterior a un promedio de 211,22 pesos, al tiempo que mostró un aumento de 2,21 pesos (+1,1 por ciento) acumulado en la semana.

De manera similar, un dólar con un sobreprecio del 30 por ciento —considerado impuesto territorial— promediaba 284,40 pesos por unidad; y con un adelanto del impuesto sobre la renta del 35 por ciento en la compra de divisas, el valor promedio fue de 360,97 pesos.

El dólar de turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- estaba en 382,85 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- estaba en 437,54 pesos.

El volumen negociado en el segmento de contado fue de 381 millones de dólares, mientras que el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) registró operaciones por 260 millones y el mercado de futuros de Rosario por el equivalente a 1018 millones.

En cuanto a los activos en bolsa, se registró una fuerte caída de los bonos gubernamentales en moneda extranjera, que perdieron hasta un 5 por ciento. Se trata de una caída provocada por la sentencia de los tribunales de Londres contra Argentina, que exige la devolución de la deuda cupón del PIB (un instrumento ligado al crecimiento). En la demanda se buscan más de $ 1.8 mil millones en pagos.

Por el lado de las acciones, el mercado de valores de Buenos Aires terminó con un 0,5 por ciento, con valores como Aluar subiendo más del 4 por ciento. En contraste con este desempeño, otras empresas como Cresud perdieron más del 5 por ciento en el último día hábil de la semana.