“La región enfrenta un la doble trampa del bajo crecimiento y la alta desigualdad, y podría ir a una nueva década perdidaAlerta la CEPAL, en referencia a la situación que vive el mercado laboral en la región. En un seminario reciente, los expertos del organismo rechazaron las «soluciones simplistas» y pidieron fortalecer los reguladores estatales. Esta posición parece confrontar las propuestas de «reforma laboral» y suavizamiento de los acuerdos, que reclaman expresiones derechistas en Argentina en tiempos de debates preelectorales.

Autoridades, académicos y representantes internacionales coincidieron en un seminario organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago de Chile, sobre la necesidad de políticas de inclusión laboral para reducir las desigualdades y la alta informalidad en la región. En la región, el 18 por ciento de los trabajadores pobres son lo que demuestra que la precariedad laboral no es un fenómeno exclusivo de Argentina.

«reforma laboral«, dice el acuerdo programa de la oposición bajo su nuevo nombre Juntos, que prevé la «formalización del empleo en la sombra» sobre la base de un vago «nuevo régimen de protección social» y que puede suprimir derechos en la búsqueda de la integración en el empleo registrado. Se abrirán contratos de trabajo En el caso de las pequeñas y medianas empresas, Juntos propone: las pequeñas y medianas empresas, que según fuentes oficiales generan el 64 por ciento de los empleos registrados en el país.

El próximo capítulo que se abre es la creación de un «fondo para sobornos» como el que existe actualmente para la industria de la construcción, con su alta rotación laboral, que en realidad es una patada para dejar de fumar. compensación para liberación “Cambios en el Empoderamiento Laboral”, “Alto a la Industria de Pruebas” completan la larga lista de propuestas regresivas.

El mensaje de la CEPAL, por su parte, parte del reconocimiento de que la situación económica y laboral es compleja y, por tanto, no admite una solución simplista. “La región enfrenta la doble trampa del bajo crecimiento y la alta desigualdad y podría encaminarse a una nueva década perdida”, dijo Alberto Arenas de Mesa, director de la división de desarrollo social de la CEPAL, en el tercer seminario regional realizado entre el 27 y el 29 de junio en Chile . . “Es necesario invertir en el fortalecimiento institucional y capacidades de los Ministerios de Trabajo«, señalaron.

La inclusión en el parto no se refiere sólo a la introducción del parto, sino al hecho de que las condiciones de empleo son dignas. En América Latina y el Caribe El 33 por ciento de las personas empleadas en industrias de baja productividad están en la pobreza«, informa la Cepal, «y el 18 por ciento de todos los ocupados se encuentran en situación de pobreza. Son cifras alarmantes que demuestran que el fenómeno de los trabajadores pobres no es exclusivo de Argentina.

El impacto de la pandemia

La informalidad laboral ha aumentado tras la pandemia. Primero, durante el segundo trimestre de 2020, “la pérdida de empleos informales fue 16 puntos porcentuales superior a la pérdida de empleos formales”, advirtió la CEPAL. Luego “en 2021 hubo una recuperación del empleo principalmente en trabajos informales” y “en 2022 se recuperarán los empleos perdidos, con signos de formalidad pero con alta heterogeneidad entre países”.

“En la región, aproximadamente el 50 por ciento de los trabajadores tienen trabajos informales” y “el 40 por ciento de los ocupados tienen ingresos laborales inferiores al salario mínimo establecido por cada país. En Argentina, esta cifra equivalía a 87.987 pesos en el mes de junio.

Para reducir la informalidad se necesita una mayor vinculación entre la inclusión laboral y los sistemas de protección social (cuidado, educación, salud, etc.), lo que es aún más importante en el período pospandemia y ante las rápidas transformaciones que vive el mercado laboral. se enfrentan los mercados. en el área.

«El trabajos del futuromarcado por una alta incertidumbre, amenaza profundizar las desigualdades existentes”, confirmó Arenas de Mesa. “El 28,4 por ciento de las ocupaciones corren un alto riesgo de automatización”, agregando desafíos como “garantizar la protección social para los trabajadores de plataformas”. Por otro lado, “el 31,3 por ciento de los trabajadores están subcalificados para la ocupación que desempeñan”.

“La crisis de la pandemia ha permitido introducir innovaciones en las políticas laborales y de protección social, y es fundamental darles continuidad y sostenibilidad de manera que contribuyan a la inclusión laboral permanente”, concluyó la CEPAL, enfatizando en este sentido la funcionamiento de los Ministerios de Trabajo. Recordemos que en Argentina fue degradado a secretariado durante el gobierno de Macri.

¿Bajo crecimiento o una década perdida?

“El crecimiento de la región latinoamericana entre 2014 y 2023 es de 0,8 por ciento, frente al 2 por ciento de la década perdida de los 80”, dijo Arenas de Mesa. «La pandemia ha comenzado La mayor crisis que han experimentado los mercados laborales en América Latina y el Caribe desde 1950”, dijo, y “la creación de empleo cayó durante la pandemia por primera vez en setenta años, por lo que entre 2014 y 2023 la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1,26 por ciento, en comparación con 3.2 en los 80s. La región podría encaminarse así a una nueva década perdida.

La recuperación pospandemia sigue siendo insuficiente para crear empleos dignos:»Los mercados laborales están experimentando una crisis a cámara lenta en la región», confirma la CEPAL. “En los años 2002-2014, el mercado laboral fue clave para reducir la pobreza y la desigualdad, entre otras cosas gracias a los procesos de formalización.

Pero a partir de 2015, esta tendencia cambió y se agravó sustancialmente con la pandemia, cuando hay evidencia de profundizando las desigualdades«, él continuó.