en medio de la espera Anuncio de cambios en el objetivo de reservas del acuerdo del FMI con Argentinaha habido cambios en la cúpula de la organización que tendrán un impacto en la relación con la región.
propietario del fondo, kristalina georgievael anunció Designación del exministro de Economía y extitular del Banco Central de Chile, Rodrigo Valdés como director del Departamento del Hemisferio Occidental. Valdés asumirá el 1 de mayo en reemplazo del brasileño Ilan Goldfajn, quien dejó el FMI para convertirse en el séptimo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Estoy encantado de que Rodrigo se una a nuestro equipo como el nuevo Jefe del Hemisferio Occidental. Rodrigo ya conoce el FMI, de 2009 a 2012 fue Director Adjunto en los Departamentos del Hemisferio Occidental y Europa, donde se le recuerda como un administrador generoso y una amplia influencia intelectualporque ayudó a los países a superar las consecuencias de la crisis financiera mundial”, dijo el director ejecutivo.
Valdés tiene un doctorado en economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts y es profesor de economía en la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile. Era Ministro de Hacienda de Chile de 2015 a 2017 y se desempeñó durante más de 16 años en el sector público de su paísocupando altos cargos en el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Chile, así como en el sector bancario privado chileno.
Valdés también ocupó un cargo Economista Jefe para Latinoamérica de Barclays Capital en Nueva York. “Tiene una experiencia notable tanto en el sector público como en el privado y es muy respetado por sus habilidades de liderazgo y calificaciones académicas”, agregó el titular del fondo, refiriéndose a la designación. Georgieva enfatizó que “su brillante carrera como autoridad responsable de notables habilidades analíticas y de comunicación y su profundo conocimiento de las finanzas internacionales y del FMI serán invaluables para nuestros países miembros en este momento crítico para la región y la comunidad mundial”.
cambio de destino
Valdés asumirá al frente de la región va el momento de la renegociación de la meta de acumulación de reservas internacionales por parte del banco central argentino. El anuncio debería tener lugar este miércoles.
Según este diario, a lo que se han comprometido las partes es a un plan de rebaja del objetivo de reserva a corto plazo para sacarles de un cuello de botella que supone marzo, abril y junioy luego la meta subirá porque el ministro de Economía, Sergio Massa, cree que el país tendrá este año un nivel de recuperación gradual en la oferta de dólares luego de la etapa más difícil.
La premisa de Massa para los negociadores técnicos, encabezados por el viceministro Gabriel Rubinstein y Leonardo Madcuro, jefe de asesores financieros, fue evitar que se corrigiera la meta a través de “remisión” o “lo siento”, pero gracias al conocimiento del largo daño que causará la sequía y que la guerra entre Rusia y Ucrania continúa.
El principal factor que explica la dificultad de alcanzar la meta de reserva es la sequía, cuyo impacto final en la exportación del complejo oleaginoso es aún materia de especulaciones. Según estimaciones del sector en el peor de los casos, podría conducir a una caída de $ 12 mil millones en las exportaciones. Por otro lado, si llegan las lluvias, esta caída puede caer al rango de $ 6-9 mil millones. Elemento Un resultado relativamente positivo es la inauguración del gasoducto Vaca Muerta prevista para julio.
Una de las bases que sustenta el pedido argentino renegociar el objetivo de reservas del acuerdo con el FMI es el cumplimiento de los requisitos marcados para 2022 y la presencia de un terreno algo más llano otros objetivos para el primer trimestre de 2023.
Bajo CEPA, los objetivos de emisión monetaria y deuda flotante se cumplirían sin dificultad. Mientras tanto, la meta fiscal es más complicada por el mal resultado de enero. “En cualquier caso, al ritmo actual de caída del gasto público, la meta podría cumplirse”, estima el informe del centro de estudios.