Desde Salliquel

Era un objetivo desafiante en 2022. Al calor del aumento de los precios mundiales del gas desatado por la guerra entre Rusia y Ucrania, el gobierno prometió que la primera etapa del gasoducto del presidente Néstor Kirchner estaría operativa «antes del próximo invierno». Y lo terminó. Han pasado 235 días desde aquel 16 de noviembre, cuando comenzó la soldadura del primero de más de 47.700 tubos que salen de Tratayén, en la provincia de Neuquén, y llegan a Salliqueló, en Buenos Aires, recorriendo 573 kilómetros que atraviesan las provincias de Río Negro y Pampa. En el acto inaugural, el Ministro de Economía anunció que en En 15 días se anunciará e ingresará la reversión del gasoducto del norte La licitación del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner se realizará en septiembreobras necesarias para continuar con la evacuación de gas de la cuenca Neuquina.

Es que la primera parte del oleoducto es solo un (gran) primer paso para seguir explotando el potencial de 36.000 kilómetros de esa roca, que en algún momento fue mar y contiene un segundo yacimiento de gas y un cuarto de petróleo no convencional . en el mundo. “El norte argentino se verá afectado por el gas de Vaca Muerta, porque en 15 días anunciaremos la reversión del Gasoducto del Norte”, dijo Sergio Massa, primer expositor del evento, que este domingo 9 de julio logró lo que logrado. no se logró en el último año de gobierno: foto entre Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

La reversión del gasoducto del norte -el giro de las bombas que hoy sacan gas de Bolivia- permitirá abastecer al norte del país y convertirse en una opción para exportar a Brasil. En despachos oficiales calculan que la obra podría estar concluida en menos de un año (indican una fecha preliminar para mayo del próximo año) y buscan fondos para cubrir la inversión total de 713 millones de dólares. La Cooperación Andina para el Desarrollo (CAF), el Banco de Desarrollo de América Latina, aportará $540 millones. El resto podría provenir de financiación privada o del erario público.

Tras la culminación de la 1ª etapa del gasoducto Néstor Kirchner, que es una obra íntegramente financiada por el erario estatal con recursos propios y la recaudación de un importante impuesto predial, el ejecutivo busca financiamiento para el segundo tramo, que permitir el transporte de gas desde Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en Santa Fe. Según el Ministro de Economía, en septiembre se anunciará una licitación. Estamos esperando un poco más y estratégicamente la construcción de plantas de GNL para abastecer al resto del mundo. En materia petrolera, la apuesta más inmediata es ampliar la capacidad de transporte del oleoducto Oldelval y Puerto Rosales en Bahía Blanca, así como reactivar el oleoducto Otasa para su evacuación a Chile. Podrían estar listos en tres a cinco años.

Massa insistió en la financiación del primer tramo del gasoducto: “Gracias a los argentinos que hicieron un aporte solidario, les enviaremos una carta agradeciéndoles la finalización de la obra. Cobraremos lo mismo a quienes no hayan pagado y se hayan perdido la oportunidad de ser parte del hito de los próximos 30 años»..

“Este trabajo comienza con la valentía de Cristina Fernández de Kirchner de renovar YPF”, dijo Massa en Saliquello. El punto de partida que culminó en esta obra celebrada por el oficialismo, la oposición, el sector público y el privado fue en 2012, cuando el entonces presidente presentó un proyecto de ley para expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF. Fue un año después de que el país tuviera que importar energía por primera vez en 17 años, y CFK apuntó directamente a Repsol: «Ahí es exactamente donde, en la distribución de dividendos y la no inversión, están las claves de por qué tenemos que importar hoy».

Bajo el gobierno de Mauricio Macri, la licitación, que tenía un espíritu mucho más generoso para las empresas, fue pospuesta dos veces. A diferencia de la actual, en la que la empresa pública Energía Argentina (Enarsa) se encarga de la planificación y ejecución de la obra y por tanto contrata la construcción y el transporte a empresas privadas, la gestión anterior contemplaba un formato de concesión a 17 años al estilo de la década de 1990 por ello, Alberto Fernández la canceló. Posteriormente el Ministro de Desarrollo Productivo -recuerda que luego de la exposición pública en la que CFK solicitó a Techint producir tubos de chapa en Argentina, que indicó que había algún ajuste en las ofertas de tubos, el gobierno de Matías Kulfas- las empresas Techint, Sacde y BTU ganaron la licitación de la construcción en tres partes, que luego fueron soldadas entre sí.

Paolo Rocca y la familia Mindlin formaron la Unión Temporal de Trabajadores (UTE), que se encargó de construir los primeros tramos del oleoducto.. BTU construyó el último, desde el kilómetro 440 de la ruta, en La Pampa, hasta la ciudad de Salliqueló en Buenos Aires. Las tuberías de acero de doce metros que transportarán el gas se fabricaron en la fábrica de Techint en Valentín Alsina.

“Cuando hablamos de ahorro, ya no importaremos gas por barco, sino que lo usaremos de nuestro subsuelo”.dijo masa. La obra permitirá en principio el transporte de la producción de Vaca Muerta a los centros de consumo. Con base en los precios actuales, Desde Economía calculan que podrán ahorrar divisas por 2000 millones de dólares este año y sobre todo para revertir el inusual déficit de balance energético que tenía el país en 2022 –no desde 2015–. Para 2024 y más allá, el ahorro calculado es de $4 mil millones por año.