El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará mañana a Brasil, acompañado del presidente Alberto Fernández, para una reunión geopolítica donde el titular del Palacio de Hacienda tendrá un objetivo central: concretar un acuerdo para que los brasileños financien sus exportaciones al país y Argentina utilizará menos dólares en medio de una sequía que sacude su balanza de pagos. En concreto, ha podido saber este diario, Brasil financiaría exportaciones que se pagarían directamente en pesos a las empresas brasileñas, que luego convertirían esos pesos en reales para cubrir la deuda financiada.

El tema -que fue discutido en encuentros anteriores en el marco de la reunión de la Celac y durante la reunión entre Massa y su homólogo brasileño Fernando Haddad en el G20 en India- permite también una lectura geopolítica de los movimientos de Massa en plena crisis del dólar: después de la juego para liberar los anticipos del Fondo Monterio (FMI) a través de Estados Unidos, ha hecho un canje de yuanes con China y ahora abre la mesa con Brasil, dos de los países que funcionan como bloque desde hace varios meses.

Según lo que dijeron Página I12 Según fuentes de la comitiva oficial, Massa viajará acompañado de su jefe de Gabinete, Leonardo Madcuro, y del vicepresidente del Banco Central (BCRA), Lisandre Cleri. Allí mantendrá encuentros bilaterales con varios líderes y empresarios, pero en concreto le admiten al Gobierno que «se están negociando cuatro opciones a contrarreloj con Haddad, Gallipoli y Gerald Alkmin, el vicepresidente de Lula». Gabriel Galipolo es el Secretario Ejecutivo del Ministerio de Hacienda y dirige la parte operativa de lo que suele llamar «crédito a la exportación». En contacto con los medios brasileños, Galipolo habló sobre el financiamiento de empresas brasileñas que exportan a Argentina. El dirigente aseguró que hay unas 210 empresas, en su mayoría industriales.

La idea de ambos países de que las cuatro opciones que están sobre la mesa “avancen rápido y con un esquema fuerte para apoyar la economía argentina”. El avance rápido tiene que ver con Massa buscando más que dólares del FMI para estabilizar las reservas. El gesto de China de reemplazar $1 billón de importaciones chinas por el yuan ya ha sido relevante, y estamos buscando que el socio comercial y los países vecinos aceleren valores similares.

Definiciones políticas

Brasil parece haber entendido que el apoyo de Argentina en este contexto también es político. Galipolo dijo a la prensa brasileña que bajo los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro, Brasil dejó de financiar sus exportaciones y los mecanismos de compensación con Argentina, lo que permitió que China se posicionara como el principal vendedor de argentinos.

“En los últimos cinco años, debido a la falta de mecanismos de financiamiento de las exportaciones brasileñas y las importaciones argentinas en Brasil, hemos perdido aproximadamente $6 mil millones de espacio en la balanza comercial con Argentina a China, que brinda mecanismos de financiamiento en formas alternativas. un pago como un canje o un crédito al exportador”, dijo el funcionario a la cadena de noticias GloboNews.

El jueves pasado, Massa habló sobre comercio exterior con Brasil con empresarios locales. Planteó la idea de agilizar las importaciones y exportaciones de este país y trabajar para fortalecer las relaciones comerciales.

Durante el encuentro en el Palacio de Hacienda, Massa estuvo acompañado por el ministro de Comercio, Matías Tombolini; el jefe del Gabinete de Asesores de Cartera Económica Leonardo Madcur; el Director General de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del INDEC, Marco Lavagna, informaron al Palacio de Hacienda.

Los concesionarios incluyeron a Rodrigo Pérez Graziano (Peugeot Argentina); Sebastián Bonetto (empresa administradora del mercado eléctrico mayorista); Juan Lozano (CNH Argentina); Rodrigo Weisburd (Industrias John Deere Argentina); Sergio Fernández (Industrias John Deere Argentina); Luz Elena Jurado (Volvo); Ricardo Fernández Pancelli (BASF Argentina); y Carlos Galmarini (Ford Argentina). También Javier Madanes Quintanilla (Aluar Aluminio Argentino y Siderca); Alejandro Gentile (Grupo Techint); Ricardo Flammini (Nissan Argentina); Martín Zuppi (FCA Argentina); Sergio Pérez Jiménez (Acindar); Alejandro Pastore (Ferrosider); Natalia Giraud (Unilever de Argentina); y Rodolfo Sánchez Moreno (Bola Envases de Aluminio).