Luego de dos días en que el ministro Sergio Massa tomó medidas para intervenir en el mercado y suspender la corrida que llevó al dólar a los 500 pesos, el viceministro de Economía Sergio Rubinstein y el asesor principal Leonardo Madcur se preparan para encabezar una delegación que viajará a Washington este jueves con la misión de renegociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sobre un préstamo récord otorgado a Mauricio Macri.
Primero, la guerra en Ucrania y la pérdida de $20 mil millones en cosechas brutas de granos por la sequía para arreglar el acuerdo firmado por Martín Guzmán, pero el Departamento del Tesoro dice que la racha de los últimos días fue impulsado por «rumores» y «noticias falsas» que circulan en el mercado. Ejemplo de ello fue la denuncia del director argentino en el FMI, Sergio Chodos, quien aseguró que economistas de Juntos por el Cambio fueron a pedirle al organismo multilateral que reduzca los pagos hasta el cambio de gobierno.
Massa, quien protagonizó una videollamada subida de tono con sus homólogos del FMI el martes, permanecerá en Argentina como presidente del banco central, Miguel Pesce. Pero quien podría sumarse al equipo económico es el titular del INDEC y estrecho colaborador del equipo de Massa en las relaciones con los organismos multilaterales Marco Lavagnen.
El objetivo del gobierno es reformar el acuerdo de la deuda y continuar haciendo pagos para apuntalar las reservas y tener poder de fuego en caso de nuevas elecciones que podrían desestabilizar aún más la economía en el año electoral actual. Ayer, el FMI confirmó que “equipo técnico continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado con el país en un contexto de sequía muy severa”.
El calendario del actual pacto sugiere que entre este viernes y el lunes el Gobierno deberá pagar casi 1.500 millones de dólares en vencimientos al FMI. Esto ocurrirá mientras el equipo negociador del Departamento de Economía esté en pleno apogeo en Washington.
El Ministerio de Economía espera cubrir esta salida de dólares a través de un nuevo canje con China, que permitirá no pagar hasta mayo operaciones por valor de $1.070 millones, mientras que las operaciones podrán realizarse en yuanes. Según fuentes oficiales durante mayo se realizarán importaciones en yuanes por $790 millones.
Anterior de las negociaciones con el FMI
El 31 de marzo, el directorio del fondo aprobó la cuarta revisión del acuerdo con Argentina y el pago de aproximadamente $5.400 millones comprometidos en el acuerdo firmado en marzo de 2022 por Guzmán.
Si bien esta última revisión incluyó una reducción en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023 en $2.000 millones por el impacto de la sequía en las exportaciones, dejó sin cambios la meta de 1,9 por ciento del PIB para el déficit fiscal. algo incompatible con el escenario de menor actividad económica.
El viaje de la delegación del Palacio de Hacienda se produce más de una semana después del inicio de una nueva corrida de toros y 10 días después de que el propio Massa se reuniera en Washington con la directora ejecutiva del fondo, Kristalina Georgieva, durante la reunión de primavera de la organización. Una oportunidad en la que además logró cerrar préstamos de otros organismos internacionales por 2.500 millones de dólares.
En su momento, el titular del FMI reconoció que «Argentina se vio afectada por una severa sequía que afectó el desempeño de la economía y perjudicó significativamente a la población del país» y valoró que «las autoridades argentinas dirigieron esfuerzos para desarrollar una gestión prudente y cumplir con los objetivos de el programa.
En el camino, el gobierno espera que los objetivos de 2023 no solo se ajusten, sino que continúen, al menos parte de los pagos que quedarán para lo que resta del año, como ocurrió en 2019, bajo el gobierno de Mauricio Macri, considerando el escenario de crisis que se desplegaba en ese momento.
En su momento, los avances del FMI al gobierno de Macri, en plena campaña de su reelección, salieron del país en pleno proceso de fuga de capitales. La filtración siguió a la dura derrota de Juntos por el Cambio en las PASO en agosto de 2019, y Macri reconoció en una entrevista con CNN en noviembre de 2021 que “con dinero del FMI, que es dinero de otros países, le pagábamos a los bancos comerciales que se querían ir”. porque temían el regreso del kirchnerismo».
El asesor especial del presidente de Estados Unidos, Joe Biden para América Latina, Juan González, a la espera de ver cómo se desarrollan las negociaciones para «redefinir» el acuerdo con el FMI por tercera vez, elogió la gestión que está desarrollando Massa. en el FMI. la dirección del Ministerio de Economía y ratificó que Estados Unidos está dispuesto a «jugar un papel constructivo» para «ayudar a la Argentina».
Apenas unos días después de la gira de Massa por Washington a mediados de abril, un funcionario estadounidense reveló que él y Jake Sullivan, exasesor de política económica, estaban en «discusiones activas para tratar de encontrar una manera de brindar más apoyo».
«Queremos ayudar a países como Argentina a navegar una economía política muy, muy compleja y también una situación global compleja», dijo González, y agregó que el Ministerio de Hacienda, el FMI, el Banco Mundial y el BID tendrán la última palabra. , donde «Estados Unidos siempre juega un papel constructivo en esta conversación, incluida la Casa Blanca».