Marzo, el más caluroso del año en términos de inflación, devolverá el IPC a niveles cercanos a los observados cuando asumió Sergio Massa tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía. Tanto asesores privados como fuentes oficiales consultaron Página I12 Confirman que este número no bajará del 7 por ciento, hasta ahora solo superado por el 7,4 por ciento en julio de 2022.
A diferencia de la inflación global de 6,6 que reportó el INDEC en febrero, esta tendrá una caída de al menos dos puntos para los alimentos de supermercado y lo mismo para la carne, y habrá que ver cómo se calcula en el titular general, que en febrero terminó con aumentos del 9,8 por ciento y superó al IPC. Se espera un tiro más fuerte en el segundo córner góndolas comercios vecinos y sobre todo a precios regulados. De nuevo, los precios aprobados por el propio gobierno, como tarifas, gasolina y tarjetas prepago, son los que más peso tienen en el IPC general y amenazan las perspectivas de desaceleración de la inflación.
Por supuesto, el acuerdo con el fondo monetario (FMI) es el principal determinante en la gestión de estos precios regulados, muchos de los cuales juegan con la necesidad de reducir gastos para lograr las metas suscritas con la agencia.
Regulado
Varias consultoras, incluida Ecolatina, destacaron en su último informe que las tarifas de servicios públicos y otros impuestos tendrán un gran impacto en el IPC de marzo.
Específicamente: primero, el aumento permitido por el gobierno a las escuelas privadas será de 16.4 por ciento; y Pagado por adelantado aumentará en 7,7 por ciento para los que ganen más de 392.000 pesos, y en 5 por ciento para los que ganen menos de esa cantidad. Los precios de los trenes y autobuses aumentarán un 6 por ciento y los del metro un 38 por ciento. Los taxis también aumentaron en marzo en 30. A todo esto hay que sumar 4 puntos por el servicio doméstico y 3,8 por ciento por el combustible, rubro que trastoca toda la cadena de precios por el impacto que tiene en los costos logísticos.
Asimismo, se incrementarán los precios de agua y gas y televisión por cable. El sector de las telecomunicaciones sigue siendo el de mayor crecimiento, que el gobierno no puede regular debido a una decisión judicial que bloqueó la convocatoria de un servicio público. Y eso no es todo marzo: las empresas de telefonía móvil ya han advertido que subirán un 12 por ciento en abril y un 5,7 por ciento en mayo.
comida y bebida
O Alimentoel rubro que tiene mayor penetración federal en el IPC, asesores y gobierno coinciden en que habrá una desaceleración respecto a febrero, particularmente en los grandes supermercados.
En el Departamento de Comercio Interior, que midió 12.000 productos que representan cerca de 3 millones de precios, hay un 98% de cumplimiento de precios justos, que tiene un patrón de incremento de 3,2 por ciento. El mes pasado, en cambio, esta canasta, que hoy está más cerca de los 3,2, estuvo por encima de los 5 puntos. También cree que el comercio podría tener un impacto menor por el precio de la carne.
Los consultores no están lejos de esta idea. Firma GCL reportó un aumento promedio de 0,46 por ciento en alimentos para la tercera semana de marzo, lo que redujo el impulso a casi la mitad con respecto a la semana anterior. Precisaron, además, que la inflación acumulada en lo que va de marzo es de 2,7 por ciento, que estuvo cerca del 4 por ciento en igual período de febrero.
Centro de Estudios Scalabrini Ortíz (Parada), anunció en las últimas horas el aumento de los precios de los alimentos correspondiente a la semana comprendida entre el 20 y el 27 de marzo. La inflación de alimentos para la semana fue de 0,8 por ciento, la más baja desde la semana del 20 al 27 de febrero, cuando fue de 0,6 por ciento y la más baja del año.
En el detalle por rubros, se destacan los productos vendidos en supermercados: Electrodomésticos (+1.9% semanal, +10.7% mensual) es el rubro que crece por tercera semana consecutiva; Hogar con 3,8 por ciento, Alimentos secos con 3,4 y Limpieza con 3,1.
CESO también informó sobre la inflación general durante las últimas cuatro semanas, mostrando un aumento del 4,2 por ciento con alimentos frescos en +5,1 por ciento para el mes. este rubro muestra leves signos de desaceleración hacia el final del mes. Por productos, los mayores incrementos continuaron en huevos (+31,0%), frutas y hortalizas (+11,7%), pescados y mariscos (+10,2%) y carnes (+7,2%).