Los acuerdos bilaterales alcanzados con China han dado como resultado que cada vez más importaciones se procesen en yuanes. Según la información a la que accedió Pagina 12en el último bimestre abril-mayo El 19 por ciento de la cantidad permitida para la importación se envió en moneda asiática. Esto representó un monto equivalente a $2.721 millones.
Argentina tiene un intercambio de divisas entre el renminbi y el peso por 130.000 millones de yuanes, equivalente a 19.000 millones de dólares, cifra que varía según el precio del dólar. Este canje, que ha sido renovado por otros tres años, representa el 60 por ciento de las reservas brutas que posee el banco central donde tiene su sede.
En base a los acuerdos alcanzados desde la gestión económica de Sergio Massa, Argentina puede acceder a la aplicación del equivalente a 5.000 millones de dólares para financiar compras a China, que podrían renovarse por otros 5.000 millones porque se utilizan los anteriores. El resto (14.000 millones) queda liquidado en las cuentas del banco central como préstamo para el fortalecimiento contable de las reservas internacionales.
El canje establecido habilitó su autorización SIRAS en yuanes por el equivalente 2,721 millones de dólares para el bimestre abril a mayo y se espera que se procesen más operaciones a través de este canal alternativo. Del total de importaciones permitidas en el mencionado período de dos meses, las importaciones realizadas en yuanes representaron el 19 por ciento. Cabe recordar que en 2022 las importaciones totales desde China llegarán a unos 17.500 millones de dólares, el gigante asiático es el principal proveedor de mercancías de Argentina.
A nivel sectorial, y tal como lo reporta este diario, hubo sectores que se sumaron al cambio en renminbi electrónica, motocicletas, automóviles y autopartes, algunos fertilizantes y herbicidas, insumos para la minería, equipos y maquinaria pesada.
En Tierra del Fuego, por ejemplo, la noticia de la ampliación del canje con China fue bien recibida: los dos principales productores, Newsan y Mirgorde televisores, teléfonos móviles, computadoras, aires acondicionados, tableros electrónicos y otros electrodomésticos y consumibles acordaron entregar los pagos que vencían entre mayo y agosto de este año, en dólares a yuanes, según información de la administración aduanera.
Así, la clasificación por uso económico principal indica que el SIRA de China se concentra en un 38 por ciento en partes y accesorios para bienes de capital, un 35 por ciento en bienes de capital, un 18 por ciento en bienes intermedios y un 9 por ciento en bienes de consumo.
Al mismo tiempo, las empresas que acceden a la bolsa china son principalmente pequeñas y medianas empresas. si pudiera decir Pagina 12 En los últimos dos meses han recibido permiso para ingresar al país un total de 3.852 empresas, de las cuales el 77 por ciento son pequeñas y medianas empresas.
Comercio bidireccional
El uso de la moneda china en el intercambio bilateral permite a los importadores acelerar el ritmo de otorgamiento de permisos. en promedio del sistema SIRA cubre alrededor de 180 días, pero usando yuan, este período se redujo a 90 díasesto significa que en el plazo señalado, se hace más eficiente el pago de estas importaciones a las empresas, con excepciones, por ejemplo, en la industria farmacéutica, que actualmente se pagan.
En los primeros cinco meses del año, el comercio bilateral con China dejó a Argentina con un déficit de unos 3.100 millones de dólares, según datos del Indec, combinando un ligero aumento de las exportaciones (un 1,4 % interanual) y una caída de las importaciones (un 24 % menos). ). por ciento).
El descenso de las importaciones con el gigante asiático fue superior a la de otros socios comerciales relevantes para Argentina. Brasil es la principal fuente de las importaciones argentinas, que acumularon $7.600 millones y registraron un crecimiento interanual del 21 por ciento en los primeros cinco meses del año.
China es el segundo socio comercial con unos 5.400 millones de dólares acumulados y en otoño, se dijo. Estados Unidos ocupa el tercer lugar con 3.500 millones de dólares y una disminución acumulada del 5,5 por ciento interanual.