El banco central compró este miércoles $2 millones en la bolsa de valores, cerrando con saldo positivo por segunda vuelta consecutiva. El martes pasado, recaudó otros $ 2 millones y logró 23 rondas consecutivas de ventas. La entidad ha acumulado más de $2.800 millones en intervenciones desde principios de año debido a una menor oferta de divisas, alimentada por la peor sequía en 100 años y malas cosechas.

La implementación de un dólar diferencial para el complejo sojero fue uno de los elementos que ayudó a la autoridad monetaria a reducir las intervenciones. “El dólar soyero debutó en su tercera edición con una facturación de casi $94 millones”, dijo Gustavo Quintana, analista de relaciones públicas de Corredores de Cambio. El complejo agrícola recibió un dólar preferencial de 300 pesos para exportar oleaginosas y acelerar la llegada de divisas.

A pesar de que el Central restableció la capacidad de comprar dólares en el mercado cambiario, la especulación bursátil continúa y aún hay apuestas por forzar una devaluación. El dólar blue subió 4 pesos para cerrar la ronda en 398 pesos por unidad. Sin embargo, en el segmento de renta variable, el efectivo con liquidación cayó 0,2 por ciento para cerrar en 398,32 pesos, casi el mismo precio que el blue.

En el equipo económico, en las últimas semanas, analizaron la implementación del esquema para simplificar diferentes tipos de cambios. El Ministerio de Economía señaló que el objetivo es hacer más eficiente el sistema cambiario.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense cerró el miércoles con una apreciación de 48 centavos respecto al cierre anterior, promediando 214,24 pesos. De esta forma, el dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado en el impuesto PAÍS- promedió 287,90 pesos por unidad, y con un anticipo del IRPF del 35 por ciento sobre la moneda de compra, 365,41 pesos.

En tanto, el dólar por turismo en el exterior -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 387,55 pesos, mientras que por compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicó en 442,92 pesos. El volumen negociado fue de 310 millones de dólares en el mercado de contado, mientras que en el sector de futuros del mercado abierto electrónico se registraron 4 millones y 563 millones en el mercado de futuros de Rosario.

acciones y bonos

En términos de activos bursátiles, la Bolsa de Valores de Buenos Aires subió un 2,6 por ciento, con acciones que subieron casi un 5 por ciento. Las acciones argentinas en Nueva York mostraron una tendencia similar, cerrando la sesión con resultados mayoritariamente positivos, lideradas por Grupo Financiero Galicia (6,1 por ciento); Pampa Energía (5,4 por ciento); Banco Supervielle (5.0); Banco de macros (4.4); e Irsa (4.2).

Los bonos del gobierno también subieron hasta un 1,4 por ciento, mientras que el riesgo país cayó 2.378 puntos, lo que equivale a una caída del 2,5 por ciento. En lo que va del año, el indicador elaborado por JP Morgan acumula un alza de 7,5 por ciento.

En el lado internacional, las criptomonedas volvieron a llamar la atención con el precio de Bitcoin una vez más alrededor de $ 30,000. Esto es casi el doble del valor que tenía en diciembre del año pasado. Sin embargo, todavía está muy lejos del pico de más de $ 60,000 que alcanzó en los precios máximos durante la pandemia de coronavirus. Una de las especulaciones en el mercado de criptomonedas es que la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo se verán obligados a relajar la política monetaria contractiva debido a la crisis bancaria y la posibilidad de una recesión económica.