Una gran mayoría de argentinos cree que la situación económica actual es negativa. La alta inflación, los ingresos insuficientes, la fluctuación del dólar, el aumento de la pobreza y la incertidumbre sobre lo que puede suceder a corto plazo subrayan el estado de ánimo social. Así lo refleja la última encuesta a nivel nacional de 2.650 casos realizada por la consultora Analogías, que incluye un capítulo especial dedicado a conocer opiniones sobre lo que debe hacer el próximo gobierno para superar los problemas.

Para el 81,6 por ciento de los encuestados, la economía está en mal estado. Esta cifra supera el 90 por ciento entre quienes se declaran votantes de Juntos por el Cambio (92,8 por ciento), la “derecha” (92,5 por ciento, con Javier Milei como principal exponente) y entre quienes aseguran que votarán en blanco (93,8 por ciento) . ). Entre los encuestados que se identifican con el Frente de Todos, también hay una mayoría de los que perciben negativamente, aunque en un rango más bajo, con un 56 por ciento de opiniones, mientras que un 41,6 dice que a pesar de todo la situación es positiva. Entre los votantes del Frente de Izquierda (FIT), el 82,9 por ciento respondió negativamente.

Frente a esta interpretación dominante, las preguntas planteadas en la encuesta de opinión pública sobre la aplicación de diversas políticas para reactivar la economía revelan que la mayoría rechaza el camino ortodoxo de devaluación, aranceles y ajuste, así como el arreglo actual con el Fondo Monetario Internacional.

La primera conclusión de estos resultados es que el oficialismo tiene algo que ganar si encuentra un candidato que encarne una fuerte oposición a estas medidas y deje en claro que estas son las principales propuestas de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza. Como se verá a continuación, a la izquierda, las opiniones de los votantes están divididas.

Devaluación

«¿Cree que es necesario hacer primero una gran devaluación para estabilizar la economía y los precios?se pregunta Analogías en el trabajo que acaba de presentar 39,9 por ciento dice que no, contra un 28,8 por ciento que apoyan esta opción y un 31,8 por ciento que dice no saber.

Incluso entre los votantes de Juntos por el Cambio, hay más resistencia que apoyo a la idea de que el próximo gobierno generará un fuerte salto en el tipo de cambio.. La experiencia de lo sucedido bajo el liderazgo de Mauricio Macri, que comenzó con la devaluación, un túnel oscuro, según la descripción de la entonces vicepresidenta Gabriela Michetti, parece haber dejado huella negativo que esta alternativa sea para bolsillos populares. Él 35,4 por ciento de los que han explorado en este espacio descartan volver a entrar en el túnel, contra 32,9 por ciento que en todo caso evalúan que el crecimiento del dólar es necesario. El 31,6 por ciento dice que no sabe.

El llamado a la devaluación es más fuerte entre los votantes del Frente de Todos, p 64,6 por ciento contra 19,8 por ciento beneficio. El gobierno es consecuente con esta postura al tratar de evitar una corrección cambiaria dura durante varios meses, aun cuando las dificultades, ya muchas, se han visto exacerbadas por la histórica sequía y su impacto en las exportaciones, estimadas en unos 20.000 millones de dólares este año.

La respuesta de los votantes de FIT y Milea es casi idéntica. Tanto la izquierda como la derecha son mayoría a favor de una gran devaluación, con 34,1 y 34,9 por ciento respectivamente. Otro tercio está en contra con 32,9 y 32,1 por ciento, y un tercio no opina con 33,0 y 33,1 por ciento.

tasa

«¿Cree que es necesario aumentar primero las tarifas de servicios públicos y energía para estabilizar la economía?», también pregunta la encuesta. En este caso, el rechazo es generalizado, con un 57,8 por ciento. El 21,2 por ciento respondió que hay necesidad de hacer una etiqueta de precio y el 21,0 por ciento no lo definió.

El FMI impulsa la reducción de los subsidios al consumo de electricidad, gas, agua y transporte, cada vez más generalizados. Es una de las principales vías que prevé la agencia para reducir el gasto público y reducir el déficit fiscal. Lo mismo dicen los líderes y economistas de la organización Juntos por el Cambiocon un historial de tarifas altas de entre 3,500 y 4,500 por ciento para gas y electricidad durante el gobierno 2015-2019.

El gobierno mantuvo las tarifas congeladas durante la pandemia y luego las subió gradualmenteinferior a la inflación general. Ahora mantiene la segmentación, aunque está a punto de limitar el cierre del registro de solicitantes de subsidio antes de reclamar el fondo monetario.

El 77,6 por ciento de los votantes del oficialismo, el 66,7 por ciento de los votantes del FIT, el 53,9 de los votantes de Milei y el 42,3 por ciento de los votantes de Juntos por el Cambio están en contra de un fuerte aumento de los servicios públicos. En cambio, es aceptado por 8,2 por ciento en Fdt, 23,1 en FIT, 35,1 en JxC y 28,7 en LLA.

No FMI, sí gradual

A un año del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cómo cree que han afectado sus resultados a la economía argentina es otra de las preguntas de la encuesta. También hay una mayoría que las considera negativas, p 61,9 por ciento. solo 22.7 estimó que eran positivos.

El punto es central ya que se vuelve cada vez más obvio El gobierno tendrá que conseguir que el FMI ajuste el vencimiento este año para no tener que pagar $3.200 millones en términos netos. -la diferencia entre los pagos realizados por la agencia a Argentina y los pagos comprometidos por ese país-. En un escenario de aguda escasez de divisas, esta reestructuración es vital.

En la segmentación según votantes, resulta curioso Los más críticos con el actual acuerdo con el Fondo son los votantes de Milea (72,9 por ciento), seguido de FIT (61,6), Juntos por el Cambio (58,6) y Frente de Todos (55,6). En el segundo caso, el 35,6 por ciento de los simpatizantes del oficialismo cree que el acuerdo con el FMI fue positivo.

Finalmente, Analogías también preguntó “cuál cree que debe ser el programa económico que implemente el próximo gobierno”. En este caso, prevaleció una progresión gradualcon 39.5 por ciento. “El programa debe ser moderado y gradual”, fue la respuesta ganadora en FdT (58,1 por ciento) y en JxC (44,0). En cambio, dijeron que la mayoría en FIT (37,5 por ciento) y en TODOS (46,8) debería ser «choque extremo», aunque la pregunta no especifica qué choque usar.

“Curiosamente, en este bloque temático de preguntas, las respuestas de quienes no saben por quién votarán son más similares a la media muestral y/o FdT, por lo que básicamente El peronismo tiene ahí un campo de acción”, analiza Analogías como conclusión de varias consultas.

Ni la devaluación, ni los aranceles, ni el FMI son conceptos introducidos en la ciudadanía. El desafío para el partido gobernante es capitalizar esto políticamente y convertir estas reglas en votos en las elecciones.