Levantamiento en la primera semana de junio los precios de alimentos y bebidas promediaron 0.6 por ciento, con un gran aumento de platos preparados y un descenso de carnes y aceites. Es el registro semanal más bajo del año a principios de mes. La inflación mensual alcanzó 7,3 por ciento, 0,7 puntos porcentuales menos que la semana pasada. Optimismo en el gobierno por la desaceleración del índice de la Ciudad.

Precios que el asesor revela semanalmente vía web GCL muestran una desaceleración de 0,7 puntos porcentuales en los precios de 8.000 alimentos y bebidas durante la última semana. Con estos datos, la inflación mensual llegó a 7,3 por ciento. Los aumentos de esta semana se explicaron principalmente por un aumento del 3,5 por ciento en las comidas preparadas. La mayor desaceleración fue en los productos derivados del petróleo, en un 0,2 por ciento.

por producto

artículo Los platos preparados lideran la inflación mensual con un aumento interanual del 14,1 por ciento. En segundo lugar se encuentran los aceites con un aumento promedio del 12,3 por ciento en las últimas cuatro semanas. Los productos lácteos y los huevos le siguen de cerca con un aumento del 11 por ciento en el período. En cuarto lugar y aún por encima de la inflación mensual promedio se ubicó el pan con un alza de 10,6 por ciento, el azúcar con 9,7 por ciento y los productos de panadería con 7,7 por ciento.

Por debajo del incremento mensual promedio se ubicaron bebidas (7,7 por ciento), carnes (4,4 por ciento), verduras (3,8 por ciento) y frutas (2,2 por ciento).

Tres de cada diez artículos monitoreados vieron una caída de precio durante la semana. El mayor aumento por encima del promedio se registró en las comidas preparadas con un 3,5 %, seguidas de las frutas (1 %), los productos lácteos (0,9 %) y el azúcar y los refrigerios (0,6 % cada uno). Productos de panadería (0,5 por ciento), pastas (0,2 por ciento) y verduras (0,3 por ciento) estuvieron por debajo del promedio semanal. Una disminución del 0,1 por ciento en la categoría de bebidas y carnes y del 0,2 por ciento en los aceites moderó el aumento general.

Luego de fines de mayo, las consultoras refinaron sus cálculos de incrementos de precios para el mes, a la espera de la publicación del índice oficial el 14 de junio. En el sector privado estiman un límite inferior de 8 por ciento y un techo de 9 por ciento para mayo. En una encuesta de expectativas de mercado que publica mensualmente el banco central, realizada entre el 29 y el 31 del mes pasado, los analistas estimaron la inflación mensual para mayo de 2023 en 9 por ciento.

“Luego de que los participantes del REM entregaran sus pronósticos al BCRA, se divulgó nueva información que indica que la inflación mensual se moderó desde el 8,4 por ciento de abril. Tanto varios indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA, como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (aumento de 7,5 por ciento en mayo) indica un desarrollo más acotado que el mes anterior”, explica el BCRA.

Consultores destacan aumentos en la categoría en sus mediciones Comida y bebida, influenciado en gran medida por el impacto de la corrida cambiaria durante la segunda quincena de abril y el crecimiento en regulado, destacando las tarifas de luz y gas, aumentos de prepago, peajes, combustibles, medios de transporte (metro, taxi, bus, trenes) y colegios privados.

En tanto, el índice de precios al consumidor de Buenos Aires cayó levemente respecto a abril. Fue del 7,5 por ciento, 0,3 puntos porcentuales menos que el mes anterior. Se mantuvo alta debido a la ocurrencia de la eliminación de los subsidios al consumo de energía.