CEPAL así lo espera La economía argentina se contraerá un 2 por ciento este añoen función de las grandes dificultades locales que se asocian al complicado escenario regional. A diferencia del organismo que depende de la ONU, el FMI todavía espera un modesto aumento del 0,2 por ciento y el Banco Mundial apunta a un «crecimiento nulo».

Situación económica se aleja cada vez más de la proyección oficial que se reflejó en el presupuesto presentado el año pasado, que apuntaba a un crecimiento económico del 2 por ciento. En base a este cálculo, los organismos internacionales realizaron sus estimaciones. Pero el deterioro nos obliga a bajar el listón.

El una sequía histórica que ha afectado al sector agrícola establecer un límite al crecimiento potencial basado en la escasez anticipada de divisas. Pero también las predecibles disputas políticas en un año electoral, inflación que sigue aumentando y el limitado impacto de la nueva versión del dólar sojero profundizan las expectativas negativas.

Este escenario local se basa en una situación regional compleja. Según la CEPAL, existe “un contexto de creciente incertidumbre externa y restricciones internas con las que una una desaceleración cada vez más profunda en el crecimiento económico hasta 2023que alcanzará un ritmo de 1,2 por ciento”. Junto con la caída de 2 por ciento de Argentina, Brasil crecería un 0,8 por ciento; Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador aumentarían un 2 por ciento cada uno, y Chile disminuiría un 0,3 por ciento.

La Comisión estima que todas las subregiones mostrarían un menor crecimiento en 2023 frente a 2022: América del Sur crecerá un 0,6 por ciento, frente al 3,8 por ciento de 2022, mientras que Centroamérica y México crecerán un 2 por ciento, frente al 3,5 por ciento de 2022. El Caribe crecerá un 3,5 por ciento, aunque el año pasado se movió a un ritmo de 5.8 por ciento.

A diferencia de lo que sucede en Argentina, CEPAL destaca que «presiones inflacionarias se han moderado» en la región. La inflación de marzo del 7,7 por ciento contrasta, por lo tanto, con la tendencia a la baja en otros países.