La tasa de desempleo cayó a 6,3% al cierre de 2022, siete décimas por debajo del 7% registrado en igual período de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), en comparación con cuartos trimestres.

Respecto al tercer trimestre del año pasado, cuando la tasa de paro era del 7,1%, el periodo octubre-noviembre-diciembre de 2022 también presenta un descenso de ocho décimas.

La demanda por subempleo, que incluye a las personas que trabajan hasta 35 horas a la semana y quieren sumar más horas, alcanzó el 7,1% en el último trimestre del año pasado, frente al 8,6% del mismo período del año pasado. 2021., el subempleo eventual fue de 3,8% frente al 3,5% del cuarto trimestre del año anterior.

Todas estas desviaciones se produjeron en un año en el que el producto interior bruto creció un 5,2% y la inflación fue del 94,8%, según cifras oficiales. La perspectiva es ver qué pasará este año, donde la sequía y el acuerdo con el Fondo Monetario anticipan posibles periodos recesivos.

Tasas de ocupación y actividad

La tasa de ocupación alcanzó el 44,6%, un aumento de un punto porcentual respecto al mismo período de 2021. Mientras que la tasa de actividad en el cuarto trimestre del año pasado fue del 47,6%, lo que representa una población económicamente activa de 14 millones de personas.

En tanto, del total incluido en la tasa de empleo, el 73,6% son asalariados, de los cuales el 35,5% no tienen descuento por jubilación; mientras que el 22,4% trabaja
autónomos, el 3,6% son empresarios y el 0,4% familiares no remunerados.

Dentro del grupo de ocupados, la participación de los que no tienen descuento de pensión aumentó año a año, pasando del 33,3% a fines de 2021 al 35,5% en el último cuatrimestre de 2022.

En la población desempleada, se registra un aumento relativo en la proporción de personas con calificación operativa de 6,0 puntos porcentuales (pb) del 44,6% al 50,6%. En cambio, se registró un descenso relativo de 4,4 puntos porcentuales en el grupo de personas sin cualificación, del 41,7% al 37,3%.

Elementos, espacios y zonas del país

Respecto al sector de actividad de la población desocupada, destaca un descenso relativo de 3,5 puntos porcentuales en el caso de la construcción (19,4% a 15,9%) y de 2,7 puntos porcentuales en el grupo de servicios domésticos (13,5% a 10,8%). ). ). .
El desempleo es ligeramente superior para las mujeres, 6,7%, que para los hombres (6%).

Con base en los resultados de la medición del INDEC, que abarcó 31 aglomerados urbanos, que suman 29,3 millones de personas, la cifra que tiene ronda por lo menos los 13,1 millones (44,6%), mientras que el número de desocupados que buscan trabajo está por debajo del millón.

En cuanto a los grandes centros urbanos, Mar del Plata, con un 8,8%, es el lugar con mayor tasa de desempleo; seguido de Río Gallegos con 7,9%; Fiestas del Gran Buenos Aires con 7,8%; San Miguel de Tucumán, 7,1%; y Santa Rosa (La Pampa) con 7%.

Los registros más bajos se registraron en Santiago del Estero con 1,6%; Comodoro Rivadavia, 2,1%; Viedma-Carmen de Patagones, 2,2%; San Luis, 2,4%; Formosa, 2,6%; San Juan, 2,9%; Posadas, 3,1%; y la ciudad de Buenos Aires, 3,9%.

En la comparación con el tercer trimestre de 2022, la tasa de actividad se mantuvo constante, alcanzando 47,6% en ambos períodos.

Mientras tanto, la tasa de empleo pasó del 44,2% al 44,6%, 0,4 puntos porcentuales más; la tasa de desempleo cayó 0,8 puntos porcentuales
(del 7,1% al 6,3%).

Para las mujeres de 14 a 29 años, la tasa de actividad disminuyó 1,8 puntos porcentuales, del 43,0% al 41,2%. Para los hombres del mismo grupo de edad, la tasa mostró un aumento de 0,2 puntos porcentuales del 53,5% al ​​53,7%.

En relación a la tasa de desempleo y en los mismos tramos de edad, las mujeres presentaron una disminución de 2,9 puntos porcentuales (del 16,6% al 13,6%), mientras que para los hombres una disminución de 1,7 puntos porcentuales (del 14,3% al 12,6%). .

Según un informe publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), con base en datos del Ministerio de Trabajo, el empleo privado ya se encuentra en niveles superiores a los de febrero de 2020, último mes antes del estallido de la pandemia del coronavirus. Tierra.

Con excepción de Tucumán, que a diciembre de 2022 tenía un nivel de empleo privado registrado 2,89% inferior al previo a la pandemia, 18 provincias registraron un aumento del 5% o más respecto a febrero de 2020.