El pleno de las comisiones de la Cámara de Diputados emitió opinión favorable sobre la aprobación del proyecto de ley que promueve una solución a la situación de los beneficiarios de créditos hipotecarios UVA, en el que se establece que la cuota de pago no debe exceder el 30% del los ingresos del prestatario. , entre otros problemas.

Con este despacho, la iniciativa ya está en condiciones de ser discutida en la primera reunión de la Cámara de Diputados, que se realizaría entre la última semana de junio y la primera de julio, informaron fuentes parlamentarias.

La decisión fue tomada en sesión plenaria de la Comisión de Presupuesto y Finanzas, presidida por Carlos Heller (Frente de Todos), y de la Comisión de Finanzas, encabezada por Alicia Aparicio (del mismo bloque), quienes discutieron un dictamen consensuado con base en 11 presentados proyectos diputados de distintas bancadas

Uno de los puntos principales del proyecto es que ajusta el sistema de actualización de créditos hipotecarios UVA definido bajo el gobierno de Mauricio Macri, que establece la evolución de la inflación como parámetro para ajustar las amortizaciones.

También prevé la suspensión por un año de los desalojos judiciales, ejecuciones hipotecarias, ejecuciones hipotecarias o cualquier tipo de ejecución hipotecaria en curso o ejecución hipotecaria sobre viviendas adquiridas a través de este tipo de préstamo.

La iniciativa acordada entre la FDT, Provincias Unidas, Interbloque Federal y la UCR recibió 31 firmas en la comisión de presupuesto; y 19 en el comité de finanzas, con 10 disidentes parciales, en su mayoría legisladores radicales.

El diputado Evolución Radical Martín Tetaz esperaba presentar una opinión minoritaria rechazando la creación de la Caja de Compensación. Esta propuesta cuenta con el apoyo de seis legisladores profesionales.

Juntos, para variar, volvieron a mostrar sus diferencias en un proyecto económico, como sucedió en el caso de la ley de producción orgánica, sobre la que la comisión emitió un dictamen hace unas semanas y que podría ser discutido en la próxima sesión.

También del lado de la oposición, el representante de Evolución Radical Alejandro Cacace afirmó que se abstendrá de firmar el dictamen y votar en la sala por ser beneficiario del crédito hipotecario de la UVA.

En todo caso, el proyecto de ley recibió el respaldo mayoritario, lo que asegura su aprobación durante la discusión de la iniciativa en la primera sesión de la Cámara de Diputados.

Tetona, con opinión independiente

Aunque se esperaba que hubiera una opinión mayoritaria unificada, diferencias en la creación del fondo de compensación, cuando Tetaz y otros diputados pro impidieron la firma de un solo despacho de ambas comisiones, y decidieron impulsar el minoritario.

Al inicio de la reunión, el diputado Aparicio recordó que “se escucharon las diferentes posiciones de los prestatarios y de los bancos para llegar a un consenso que permita una posible solución que traiga alivio a las familias de los prestatarios”.

Heller, quien se encargó de defender la opinión consensuada, señaló a lo largo del acto que “generalmente no hay buenas soluciones para las cosas mal concebidas, lo que se hace es tratar de mejorar en lo posible las existentes. Esta ley pretende limitar estos daños resolviendo el problema de cientos de miles de familias».

En la reunión de la comisión, el diputado de la FDT, Eduardo Fernández, señaló que «es muy importante que se establezca que la tasa no supere el 30% de los ingresos» y que «el embargo o cualquier tipo de medida preventiva y/o cautelar en el proceso de esas casas».

Entre los 11 proyectos también se tuvo en cuenta la iniciativa del radical Julio Cobos, quien no obstante hizo una serie de observaciones sobre la posición consensuada, aunque esperó respaldar el texto al que se llegó, diciendo que «es conveniente conseguirlo». incluso con un desacuerdo, porque será la solución inicial».

Cobos señaló que en el caso de los créditos UVA, “ha habido un incumplimiento de la equidad del contrato por la evolución del salario frente a la inflación, lo que ha motivado a la gente a recurrir a la equidad, y ya hay muchos juicios. dijo que el Legislativo y el Ejecutivo tendrían que encontrar una solución si la justicia no la encuentra».

Desde la izquierda, la diputada del PO, Romina del Pla, expresó su desaprobación y dijo que «con todas las medidas que se han tomado, se han solucionado contingencias en lugar de solucionar los problemas de fondo. Alargar los plazos hace que aumente el nivel de años de endeudamiento, por lo que aumentando el fraude».