Los alquileres en la ciudad autónoma de Buenos Aires aumentaron más de un 110 por ciento interanual en febrero. El precio medio de los monoambientes ofertados es de 78.000 pesos mensuales, superior al salario mínimo. Hay un aumento en el porcentaje de ofertas denominadas en dólares, especialmente a partir de febrero de 2022.
Los apartamentos tipo estudio experimentaron el mayor aumento, un 122,9 por ciento anual. El aumento fue del 112,5 por ciento para los apartamentos de 2 habitaciones y del 102,3 por ciento para los apartamentos de 3 habitaciones. La suba estuvo muy por encima de la inflación acumulada del año a enero de 98,8 por ciento y del índice de tenencia, que ajusta por la actualización de la renta bajo contrato existente, que mostró un incremento interanual de 85,9 por ciento. ciento en febrero. Los datos fueron publicados en un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
El informe detalla que el precio medio de los monoambientes ofrecidos en CABA se ubica en 78.000 pesos al mes. Esto representa un aumento del 122,9 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado y del 13 por ciento con respecto al mes anterior. Ambos incrementos estuvieron por encima de los índices generales de inflación (98,9 por ciento interanual a enero y 6 por ciento en enero).
El salario mínimo vital y móvil vigente es de 67.743 pesos, lo que significa que cubre el 86,9 por ciento de la renta. Este índice, que mejoró a mediados de 2022, ha bajado más de 7 puntos porcentuales desde febrero de 2022.
Las ofertas medianas para apartamentos de dos dormitorios son de 85.000 pesos. Esto representa un aumento del 112,5 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado y del 6,3 por ciento con respecto al mes anterior. Ambos incrementos estuvieron por encima de los índices generales de inflación (98,9 por ciento interanual a enero y 6 por ciento en enero). Los departamentos de tres recámaras costarán 130.000 pesos, un 8,3 por ciento más que en enero y un 102,3 por ciento más que en febrero de 2022.
“Las cifras anteriores no incluyen los gastos, que ascienden a una media del 15,9 por ciento de los costes del precio de la oferta de alquiler”, especifica el informe de CESO, que añade que “el contexto de aceleración inflacionaria añade incertidumbre a la necesidad de establecer valores que tendrá una vigencia de 12 meses. Esto, que es un problema macroeconómico más allá del alcance de las condiciones contractuales, se ha reflejado en altos valores de los insumos, que, aunque al ritmo de inflación actual, se están licuando”.
Mercado
Él El 19 por ciento de los argentinos y argentinas son arrendatarios. La ciudad de Buenos Aires es uno de los distritos con mayor porcentaje, llegando a 36. Sin embargo, este fenómeno se repite en otros aglomerados urbanos, como Usuahia, donde se renta el 40 por ciento, Río Gallegos (28,2 por ciento), Bahía Blanca (26,3 por ciento). por ciento), Neuquén (25,8 por ciento), Córdoba (25,5 por ciento) y La Plata (23,9 por ciento).
A principios de 2022, la Federación Nacional de Inquilinos emitió un encuesta a 2.170 locatarios en el país con el objetivo de brindar mayor información sobre el mercado liberalizado y con fuentes de datos del sector privado.
Contratos informales sin factura y con incremento semestral en lugar de un año como manda la ley son algunos de los puntos que destacaron. Además, la mayoría -91 por ciento- afirmó que mercado no está de acuerdo con la ley de alquiler y el 98 por ciento informó El estado no lo controla..
La mayoría de los inquilinos destinan entre un tercio y la mitad de sus ingresos al pago del alquiler: el 24,3 % destina el 40 % de los ingresos totales del hogar al pago del alquiler, el 23,6 % destina el 30 % y el 20,7 % destina el 50 % a estos gastos.