La demanda de electricidad alcanzó los 13.592,5 gigavatios-hora (GWh) en enero, un aumento interanual del 4,1 %, lo que lo convierte en el «mes de mayor consumo registrado», según un informe publicado por la Electricity Foundation. Fomento (Fundelec).
La distribución regional mostró un mayor incremento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el crecimiento frente a enero de 2022 fue de 6,8 por ciento, frente a 2,3 por ciento en el resto del país. Dentro del AMBA, el incremento en la cobertura de Edenor fue de 6,3 por ciento y alcanzó 7,5 por ciento en Edenor.
Fundelec advirtió que el aumento de la demanda incidió en la temperatura promedio del mes pasado de 26,9°C, por encima de los 26,2°C de enero del año pasado y los 24,6°C del promedio histórico de enero.
La demanda residencial aumentó un 5,1 por ciento para representar el 50 por ciento del total, mientras que la demanda comercial aumentó un 0,9 por ciento para representar el 27 por ciento, mientras que la demanda industrial (que representó el 23 por ciento restante) experimentó un aumento interanual del 4,7 por ciento.
Doce provincias y/o empresas experimentaron una disminución en el consumo: Corrientes (-7 por ciento), San Luis (-7), Misiones (-6), Formosa (-5), EDES (-3), La Rioja (-3) , Chaco (-3), San Juan (-2), Tucumán (-1), Salta (-1), Catamarca (-1) y Neuquén (-1 por ciento).
Hubo un incremento en catorce casos: Chubut (+33 por ciento), EDEN (+9), Santa Cruz (+8), La Pampa (+8), Santiago del Estero (+7), Santa Fe (+7), Entre Ríos (+7), Edelap (+5), Jujuy (+3), Río Negro (+3), EDEA (+3), Córdoba (+2 por ciento) y las mencionadas Edenor y Edesur, mientras que Mendoza se mantuvo sin cambios.
La producción hidráulica estuvo en el orden de los 2.635 GWh frente a los 1.980 GWh del mismo período del año anterior, lo que representa una desviación positiva del 33 por ciento. “Aunque los caudales se encuentran por debajo de sus valores históricos para el período dado, se observa un aumento en las principales cuencas respecto a igual mes del año anterior”, enfatizó la fundación.
Sin embargo, la generación térmica siguió liderando por un amplio margen con el 59,37 por ciento de las necesidades totales, seguida de la hidroeléctrica (18,51 por ciento), generadores de fuentes alternativas (11,53 por ciento) y centrales nucleares (11,53 por ciento). 4,44 por ciento, mientras que las importaciones representaron el 6,14 por ciento de la demanda. “Hubo una disminución para todos los combustibles alternativos, el gas natural también tuvo un menor consumo”, agregó la entidad.