Tras las medidas adoptadas por el equipo económico para mantener los niveles de reservas, El banco central compró $123 millones este lunes en el mercado de divisas al vender 477 millones de yuanes, cifra equivalente a 57 millones de dólares.
También hubo un el dólar blue subió 23 pesos para cerrar en 552 pesos. En tanto, los bonos del gobierno en moneda extranjera subieron a casi 3 por ciento luego de un acuerdo de principio entre el gobierno y el FMI para renegociar los términos crediticios que el país mantiene con la organización.
Desde el Palacio de Hacienda introdujeron un aumento de impuestos sobre algunas importaciones con el objetivo de reducir los incentivos para comprar bienes en el extranjero mejoró el tipo de cambio para que las economías regionales aumenten las exportaciones. Estas son dos estrategias para defender el nivel de reserva de Central.
En él El Fondo Monetario Internacional concluyó este lunes que las medidas anunciadas por el gobierno “son positivas para fortalecer las reservas y consolidar el camino hacia el orden fiscal, variables fundamentales para mejorar la estabilidad económica”, dijo la agencia.
En detalle, aplicado impuesto de importación PAÍS, mientras que el dólar agrícola subió de 300 a 340 pesos para las economías regionales. Durante el día, el acuerdo en dólares agrícolas fue de $4.5 millones. Con las nuevas medidas, uno de los productos que podría empezar a lidiar con el precio de 340 pesos será el maíz. El Ministerio de Economía también indicó que «a partir del 1 de septiembre ninguna economía regional pagará deducciones».
impactos
El Las acciones de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires no reaccionaron a las medidas incluso según el FMI, registró por primera vez una disminución del 1,3 por ciento para el día. Sin embargo, el precio de estos activos de renta variable está experimentando un fuerte repunte, lo que le permite acumular ganancias del 9,5 por ciento en el mes y más del 130 por ciento en lo que va del año.
En el lado los títulos en moneda extranjera experimentaron aumentos de hasta casi un 3%., para el cual el riesgo país estaba por debajo de los 2000 puntos. El día mencionado, la medición finalizó en 1.953 unidades según el índice JP Morgan.
En varias cotizaciones del tipo de cambio, el dólar minorista cerró en 284,36 pesos, 1,82 pesos más que el viernes. En el segmento de renta variable, el dólar facturado por liquidación subió 0,1 por ciento a 534,17 pesos por unidad; mientras que el MEP avanzó 0,4 por ciento a 496,77 pesos en la última vuelta.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó 1,55 pesos desde el cierre anterior en 271 pesos. Como parte del paquete de medidas fiscales lanzado por el Ministerio de Economía, también se lanzaron iniciativas encaminadas a la simplificación del tipo de cambio para igualar el tipo de cambio del dólar solidario y el dólar tarjeta y mantener el dólar qatarí para consumos por encima de los $300 mensuales.
De este modo dólar solidario y dólar tarjeta (para consumos hasta 300 dólares mensuales), se unen con el 30 por ciento del impuesto PAIS y el 45 por ciento de la renta. En este nuevo escenario, el dólar solidario y el dólar tarjeta -que ahora tiene una tasa de impuesto PAÍS del 30 por ciento y una percepción de ganancias del 45 por ciento- ascendió a 497,63 pesos, mientras que para compras superiores a $300 -y que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- ascendió a 568,72 pesos.
En él A nivel internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos deberá decidir esta semana qué hacer con la tasa de interés de referencia. Después de la pausa del mes pasado, los consultores de mercado predicen que es probable que la agencia aumente las tasas en alrededor de 25 puntos básicos cuando concluya su reunión de esta semana. Hasta ahora, los funcionarios de la Fed han dicho públicamente que «no se sentirán cómodos con un aumento en los precios minoristas».