Datos recabados a través de la EPH INDEC para 31 aglomerados urbanos mostraron que en el primer trimestre la tasa de desempleo cayó a 6,9 por ciento, frente al 7 por ciento registrado en igual trimestre del año anterior. “Estos datos se mantienen en los niveles más bajos registrados desde el primer trimestre de 2015”, señaló el Centro de Economía Política de Argentina en un informe que analiza los principales datos que quedan en el informe del INDEC.

La disminución del desempleo se dio por el crecimiento del empleo frente al primer trimestre de 2022 en unos 608 mil casos en la muestra de la EPH, que fue levemente inferior al crecimiento de la población económicamente activa (PEA) en el mismo período. (638 mil casos), mientras que el número de parados absolutos se mantuvo prácticamente en el mismo nivel interanual (+30 mil casos). En términos absolutos y relativos a la población total, hay 1.550.000 desempleados.

Analizando el comportamiento de la tasa de actividad, que mide la PEA sobre el total de la población, se observa que mostró una mejora de 1,8 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2022, superando nuevamente los niveles anteriores al nivel. . La tasa de ocupación, que mide la proporción de ocupados en la población total, mejoró respecto al mismo trimestre del año anterior, aumentando 1,7 puntos porcentuales. En ambos casos, los niveles están en máximos históricos.

“Aproximarse al nivel de registros de empleo puede ser un análisis de la población ocupada dividida en ocupados con descuento de jubilación y población ocupada sin descuento de pensión. En el primer trimestre de 2023, el primer grupo representaba así el 21,1 por ciento de la población total (0,7 puntos porcentuales más que en el mismo trimestre del año anterior), mientras que el segundo grupo suponía el 12,3 por ciento (0,9 puntos porcentuales más que en el mismo trimestre del año anterior). mismo trimestre año 2022). )”, enfatizó CEPA.

En relación con el primer trimestre de 2022, CEPA destaca que hubo un aumento de ocupados con bonificación por jubilación (+4,3 por ciento interanual), pero inferior a la dinámica del número de ocupados sin bonificación por jubilación ( +8,9 por ciento interanual) . En cuanto a la población trabajadora -personas que tienen un trabajo y están buscando activamente otro- se redujo en 0,7 puntos porcentuales respecto a los niveles del trimestre comparable del año anterior.