Mientras que el Ministro de Economía, sergio masaestá de gira por Washington para renegociar el acuerdo con el FMI y solicitar dólares de organizaciones financieras y fondos soberanos para construir un puente financiero crucial hacia el final del mandato de Alberto Fernández, varios las empresas exportadoras no dispusieron adecuadamente de las millonarias ventas en el exterior. Suman un total 4331 millones de dólares.

Si bien se trata de una cantidad que representa el 1,9 por ciento de las exportaciones realizadas desde 2019 (un récord mundial de 232.547 millones), esos dólares podrían proporcionar algún alivio a las arcas agotadas del banco central.

Es evidente la urgencia del gobierno por contar con divisas para seguir funcionando, un año electoral que aumenta la cobertura cambiaria para empresas e inversionistas, y falta de dólares para atender la demanda de importaciones asociada a la actividad económica.

Hay pocos dólares disponibles, un acuerdo con el FMI condiciona la política económica, y si un grupo de empresas retiene dólares indebidamente, la tensión en el mercado cambiario se agudiza.

Cuáles son los dos exportadores que encabezan la lista de morosos

Dos compañías acumularon $2,235.6 millones en envíos enviados con diferentes niveles de incumplimiento en la obligación de vender estas monedas en el mercado único de divisas. Son dos empresas agroexportadoras: una es Díaz y Fortidel grupo Olio (reteniendo $1.395 millones), y el otro es Vicentino (840 millones). Su historial de fraudes e irregularidades es bien conocido; este último no tanto en el espacio público, sino en el mundo de los productores agrícolas.

Ambas empresas tenían estrechas relaciones comerciales.. Mientras Vicentin estaba en mora, en 2020 Díaz & Forti alquiló sus instalaciones operando como freelance. Es una conexión sospechosa porque Díaz & Forti no era un gran exportador y comenzó a arrendar sus instalaciones en el año de la debacle de Vicentino para eventualmente enviar millones sin explicar cómo obtuvo financiamiento de capital de trabajo para esta expansión.

El Banco Central suspendió operaciones en la bolsa Díaz & Forti. Informe de Banco Nacionaluno de los principales acreedores afectados por el fraude Vicentin, precisa que el financiamiento de Díaz & Forti se realizó a través de mutualidades y cooperativas rosarinas, que son movimientos opacos de dinero, como lo hacen las empresas agroexportadoras con la banca nacional e internacional sistema.

CON glencore conservaron la cuota de mercado que pertenecía a Vicentino en las exportaciones de cereales.

A medida que pasa el tiempo y se va conociendo la trama fraudulenta de la operación de Vicentino, el costo de retirar el gobierno de Alberto Fernández en expropiación -bajo la presión del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti-, adquiere una dimensión cada vez más pesada.

Lo que dice el Ministerio de Economía

Al momento del anuncio del dólar agrícola a 300 pesos, que incluye un dólar soyero al mismo precio, el ministro de Economía, Sergio Massa, se refirió a «más de $3.700 millones de empresas exportadoras argentinas que no cumplieron con la liquidación de los dólares que exportado.» La cantidad correcta es 4331 millones.

Anunció que activaría un Mecanismo de suspensión de CUIT luego de vencidos los plazos de 180 días señalados para su liquidación. Indicó que “esperamos que quienes eludieron su obligación con el Banco Central por $3.700 millones, de alguna manera se conviertan en incapaces comercialmente, porque no solo están perjudicando a las empresas y economías argentinas que trabajan, producen y exportan, sino también a la credibilidad y la solidez. moneda argentina».

También anunció que no solo se apoyará la reducción del CUIT de cada una de estas empresas y sus directores, sino también la imposibilidad de acceso al mercado de valores para todas estas empresas. Advertir: «Les estamos dando 30 días para hacer exactamente lo que la ley les dice que hagan».

Del descontrol de Macrista a la actual fiscalización para dejar de engañar a los exportadores

Cuando la falta de control de cambio producto de las medidas de liberar primero el mercado y luego de prestar frenéticamente por parte de la administración Macri llevó a un colapso de las reservas, dos meses antes del cambio de gobierno (a principios de septiembre de 2019), se renovó. nuevo control de cambio.

Desde entonces, especialmente con la restauración de las autoridades, La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central ha comenzado a controlar la obligación de los exportadores de liquidar dólares.

Más del 98 por ciento de las exportaciones fueron liquidadas a tiempo. Como ya se mencionó, a esta fecha las exportaciones de mercancías totalizaron $232.547 millones, de los cuales $4.331 millones en operaciones no liquidadas en el mercado único libre de cambios, representando el 1,86 por ciento del total.

La revisión del banco central llevó a los jueces a pedir la adopción de 32 medidas cautelares embargo e inhibición de activos por $1.628 millones para garantizar el pago de multas. Además, a partir de 2020, utilizando la autoridad transferida, emitió 111 Prohibición de salida del país de ejecutivos de empresas.

¿Cuál es el canal de comunicación?

Las no conformidades identificadas por casa matriz son reportadas diariamente a AFIP, Aduana y Ministerio de Agricultura, por lo que dependiendo de la sanción correspondiente, no se pagan devoluciones o se suspenden empresas en registros oficiales.

Central también creó «Registro de información cambiaria de exportadores e importadores de mercancías» Registro obligatorio para cien empresas importantes que operan en comercio exterior para crear una instancia de comunicación directa en relación con el cumplimiento de las normas cambiarias.

En la medida en que surjan diferencias entre las declaraciones y las estadísticas del banco central, el registro sirve como instancia de resolución antes de crear sumario por violación de la Ley de Intercambio de Penalidades.

Para las inspecciones a cargo de la Subdirección General de Cumplimiento y Control, En los últimos años, el porcentaje de exportaciones que no han cumplido con la obligación de radicarse en el país ha ido disminuyendo paulatinamente.

A abril de 2020, el 45 por ciento de las exportaciones no tenían evidencia de haber sido liquidadas en el mercado único de cambios, porcentaje que se redujo a 9,95 por ciento como resultado de las auditorías realizadas por el BCRA en enero de 2021. y en febrero de 2022 representó el 2,65 por ciento de las exportaciones, frente al 1,86 por ciento actual.

Vicentin acumula $840,3 millones en exportaciones por liquidar bajo la normativa vigente. Imagen: Sebastián Vargas.

Cuáles son las empresas que se quedaron con los dólares y no los liquidaron en el mercado

De los 4.331 millones que incumplieron la normativa cambiaria, la mayoría se concentran en empresas que actualmente se encuentran bajo investigación e investigación por parte del Banco Central y en algunos casos con suspensión de seguir comerciando con el exterior.

Las 25 empresas con mayores desacuerdos son las siguientes:

1. Díaz y Forti.

2. Vicentino.

3. Extruir verde.

4. huachana.

5. P&P Expo Impo SRL.

6. Clodomira Industrial.

7. Centro eléctrico.

8. Servicio global de S&F.

9. Marfepa.

10 Pescado de calidad mundial.

once. Comida Coronel Baigorria.

12 Tecnología galileo.

13. grupo TBA.

14 logística artística.

quince. Pequeña pesca en el mar.

dieciséis. FGF Trapani.

17 Argen-Time SAS.

18 Tenería Arlei.

19 Refinería de grasas sudamericana.

veinte. Pesca Tolmar.

Veintiuno. Agroskita SAS.

22 AMT Sud.

23 Fénix Internacional.

24 refrigerador VN.

25 Frigorífico General Pico.

¿Qué hace un banco central?

Estas 25 empresas están bajo investigación del BC, algunas con medidas preventivas, otras con manejo cambiario abierto, y las 10 con mayor incumplimiento están suspendidas del comercio exterior.

La mayoría de ellos han sido objeto de controles que comenzaron hace varios meses, cuando los activos de la empresa fueron embargados y en la mayoría de los casos sus directores no pueden salir del país a pedido del banco central. Se encuentran en Justicia algunos sumarios para la emisión de la sentencia correspondiente.

Proceso de control del banco central Tras descubrir una posible violación al régimen cambiario delictivo, comienza con una inspección a la empresa, durante la cual se le solicita liquidar las divisas que declaró como exportadas, o explicar las razones por las cuales los dólares no llegaron al mercado. .

Si luego falla esta instancia, se bloquea la posibilidad de nuevos envíos para la empresa y se inicia el sumario. El siguiente paso puede ser la prohibición de exportaciones o importaciones y el acceso al mercado de divisas.

Una vez concluidos los trámites cambiarios, se entregan para el inicio del proceso penal., cuyo procesamiento también es manejado por la casa matriz. En estos casos, la Ley 19.359 establece que la sanción debe ser impuesta por el Juzgado Penal Económico de la Ciudad de Buenos Aires o por jueces federales del interior del país.

Al 2020, la central ha abierto 501 procesos por un monto de $2.218 millones, de los cuales 65 fueron contra bancos y entidades cambiarias por $710 millones.

En cuanto a la exportación de bienes, desde septiembre de 2019, la Gerencia General de Control del BCRA ha implementado 77 medidas preventivas, que han prohibido nuevas exportaciones y el acceso al mercado cambiario para importaciones. También implementó 35 medidas preventivas relacionadas con la importación de bienes, donde también se prohibieron las nuevas importaciones y el acceso al mercado de divisas.

Fraude, embargo y restricción de activos

La lista de las 25 empresas con mayor número de envíos retrasados ​​en situación de incumplimiento muestra algunos detalles. Por un lado, las dos primeras empresas (Díaz & Forti y Vicentín) concentran más de la mitad de los desencuentros, están conectados con la exportación de granos, son procesados ​​por maniobras fraudulentas y, además, con un millonario embargo dictado por la justicia.

Las primeras 10 empresas quedan suspendidas de importar o exportar. La mayoría está registrada para realizar operaciones de granos, una empresa está bajo investigación por posible fraude en la exportación de carne y otra está en la industria pesquera.

Del saldo total en circulación, el 5,10 por ciento corresponde a pasivos en circulación inferiores a $200.000, lo que indica que se trata de pequeñas y medianas empresas. Esos $221 millones en circulación se reparten entre 7.464 empresas. En estos casos, a diferencia de las grandes operaciones administradas, la discrepancia muchas veces no se debe a una voluntad demostrada de no liquidar dólares, sino que está relacionada con trámites administrativos o problemas en la cadena de pago.