El programa para aumentar las exportaciones afectará a unas 30 economías regionales, según afirmó el Ministro de Economía el día del anuncio, pero no dio más detalles. Sí, explicó cuál sería la nueva paridad y habló de un período de validez más largo de lo esperado para este subconjunto: cinco meses (del lunes 10 de abril al 30 de agosto) en lugar de los tres previstos originalmente y frente a los 50 días que durará el «dólar de la soja». Productores regionales pidieron tiempo adaptarse y conquistar nuevos mercados externo.

La economía ofrece una ventaja que está unificada y en todos los ámbitos diferentes sectores entre sí y dentro de la cadena productiva. Por ejemplo, el sector pesquero es mayoritariamente exportador y se concentra en capital privado y extranjero, mientras que la producción vitivinícola se concentra principalmente en el mercado interno y se encuentra más fragmentada, aunque existen varios esquemas de negocios paralelos. No está claro qué empresas se beneficiarán.

Algunas de las entidades presentes fueron la Cámara Argentina del Maní (CAM), la Cámara Argentina de Armadores de Pesca y Congeladores (Capeca), la Federación Argentina de Industrias Madereras y Afines (Faima), la Corporación Argentina del Vino (Coviar) y la Cámara de Arroceros Industriales entre otros de Argentina.

pérdidas por sequía

La amplia demanda es para Pérdidas por sequía histórica. La falta de agua para regar los cultivos provocó una disminución de la superficie sembrada y una disminución de la producción. El suministro de arroz a nivel nacional caería entre un 20 y 25 por cientotal como lo pronosticó el Ministro de la Producción de Corrientes, principal provincia productora del país.

La vendimia también caería al lado 23 por ciento con respecto al año 2022 según las estimaciones del Instituto Nacional del Vino. Mientras tanto, la producción pesquera perdió otro En un 23 por ciento interanual en febrero estimado por el INDEC. En este contexto, el mercado externo parece ser el mayor incentivo para los fabricantes locales y el estado está tratando de aumentar la rentabilidad de esta manera, aunque el potencial impacto inflacionario aún no se ha analizado.

Existe una gran heterogeneidad entre las economías regionales que podrían beneficiarse. Por ejemplo, el principal objetivo de la bodega es el mercado nacional: El 66 por ciento de la producción total de Mendoza en 2022 cubrió la demanda interna (también en su mayoría vinos populares sin mención de variedad), según datos de Coviar.

De lo contrario, la pesca es un sector fuertemente exportador y vendió alrededor de $1.800 millones (2,1 por ciento de las exportaciones totales del país) al exterior en 2022, principalmente para calamares y camarones, mientras que la merluza es el principal alimento para el consumo interno. Cabe señalar que esta cifra representó una disminución de 8,4 por ciento con respecto a las exportaciones de 2021.

En Argentina se consumen anualmente unos 24 litros de vino per cápita, fue el decimoquinto país del mundo en orden de récords de consumo durante 2021 según datos publicados por la Organización Internacional de la Vid y el Vino. Por el contrario, a nivel de pesca se consumen 4,8 kg por persona al año, mientras que la media mundial ronda los 20 kg según la FAO.

disminución de las exportaciones

Asimismo, ambos sectores acusaron y disminución de las exportaciones en 2022. En caso de «complejo de uvaque, según datos de la empresa Indec, as, vendió 1.000 millones de dólares el año pasado una disminución del 4,2 por cientolo que se explica en gran medida por el cierre del mercado norteamericano (50 por ciento de las ventas) por denuncias de dumping, las cuales fueron suspendidas recientemente.

Cuando pescael comercio sufrió aún más, y En un 8,4 por ciento interanual debido a la caída de los precios y la demanda en sus principales mercados. España es el principal destino de las exportaciones pesqueras de Argentina, mientras que China parece ser el mercado más dinámico, mientras que Japón y Brasil han reducido gradualmente sus compras.

En términos de estructura,la producción total de pescado muestra estancamiento con cierta tendencia a la baja en las últimas dos décadas”, advierte un documento publicado por el Centro de Estudios de la Producción bajo la coordinación del Ministerio de Desarrollo Productivo. En concreto, en febrero de este año, la producción disminuyó un 23 por ciento interanual, según el informe del INDEC.

estructuras heterogéneas

La cadena de valor de la pesca es muy heterogénea, se desprende de un documento de la Dirección Nacional de Planificación Sectorial del Ministerio de Economía. Por un lado, hay un “grupo grandes empresas integradas con una gran, competitiva y lo más importante capital extranjero«, el Advierte. Y es posible calcular que el 55 por ciento del comercio de camarones y el 40 por ciento del comercio de calamares se explica por la acción de solo cinco grandes exportadores, Noticiasan Está primero en el ranking y lo siguen. conarpesa y argénovaambos operan en la Patagonia.

“Por otro lado, existen pequeñas y medianas empresas productoras de alimentos frescos vinculadas al tejido productivo local, caracterizadas por mayores tasas de empleo, pero con un menor nivel de competitividad«, aclara. Se trata de empresas radicadas principalmente en mar de platay es difícil imaginar que se beneficiarán del «agrodólar». En resumen, el sector empleó a unas 21.700 personas en 2016, dice el informe, en su mayoría hombres y con un alto nivel de informalidad.

Aproximadamente 21.200 personas fueron empleadas en la industria del vino. en 2017, según otro informe del Ministerio de Economía. La estructura productiva también es heterogénea, ya que conviven grandes bodegas (más de 50 hectáreas), integradas y muy tecnificadas, con viñedos más pequeños (menos de 10 hectáreas) de producción familiar. es total casi 900 establecimientos, concentrado en la provincia de Mendoza (70 por ciento del total) y otro en San Juan (20 por ciento). El enoturismo y la exportación de marcas de pequeñas y medianas empresas representan un importante canal de comercialización para los pequeños productores, mientras que La oferta nacional a granel está dominada por grandes fraccionadorescomo Fecovita y Peñaflor, con canales de distribución externos.

Estados Unidos, Inglaterra y Brasil aparecen como los principales destinos de las exportaciones de vinos argentinos, compitiendo a nivel mundial con la producción de Australia y Chile, que ganan cuota de mercado. Sus ventas de jugos están dirigidas principalmente a Estados Unidos, Japón y Canadá.

como para complejo de madera, como exportadora, aportó $800 millones en 2022, ventas que también representaron una disminución de 8 por ciento con respecto a 2021, informó el INDEC. Sin embargo, si el sector importador está interconectado –ya diferencia de las dos actividades mencionadas anteriormente– es insuficiente. La sustitución de importaciones es el camino a seguir para la industria, según un documento del Centro de Estudios de la Producción. Esto conduciría a un aumento de las exportaciones y una mayor creación de empleo.

Al igual que con la pesca, Los exportadores son empresas grandes, pero hay más. Unos 25 son aserraderos que también exportan, están integrados y tienen un alto nivel de productividad. Destacan Arauco, Lipsia, Zeni y Forestal las Marías. Mientras que la producción de tableros de madera se concentra en 8 empresas, donde se destacan Arauco y Eggen.

Con referencia a Producción de celulosa y papel, orientada principalmente al mercado localhay alrededor de 860 empresas en su mayoría MIPYME, según el documento citado. Este es un sector heterogeneidad productiva muy alta entre y dentro de las celdas, la combinación de papel y cartón es, con mucho, la más productiva y extensa.

Mientras tanto, los vínculos entre la producción de madera y la silvicultura en particular son mucho más pequeños y tienen una productividad relativa baja. La deforestación proviene principalmente de los bosques cultivados en la costa donde se encuentran las provincias. Misiones, Corrientes y Entre Ríos representa el 92 por ciento de la producción comercial de madera.