Aunque las deficiencias en términos de disponibilidad de dolares En la economía argentina, todos los titulares son más probables por el impacto en el humor social de los episodios cambiarios, la sequía sin precedentes que ha afectado a la agricultura y la consecuente caída de la actividad económica. consecuencias en el frente fiscal que también llevan a la discusión en un año electoral dentro de las limitaciones impuestas por el FMI.
Según la consultora Ecolatina, ante la situación económica actual El déficit fiscal de 2,4 por ciento registrado en 2022 se convertiría en 3,5 por ciento en números rojos este año. Muy lejos del objetivo marcado con el FMI de lograr un déficit del 1,9 por ciento y en medio de las tensiones habituales que traen las elecciones.
La tendencia al empeoramiento del resultado fiscal se debe a tres factores. Primero, él impacto negativo de la sequía en la recolección por lluvia, lo que resta recursos netos en casi 0,6 por ciento del PIB, calcula el informe de Ecolatina. Además, una disminución de la actividad económica y de los ingresos, junto con una reducción de las importaciones debido a la escasez de divisas, conducirá a menor recaudación del resto de los impuestos, con un impacto negativo de 0,2 por ciento del PBI, estima la consultora.
Tercero, a diferencia de 2022, este año el gobierno ya no podrá contar ganancias contables asociadas con la colocación de la deuda por encima de la par instrumentos de deuda pública indexados con un impacto de 0,3 por ciento del PBI. Asimismo, en los estados financieros de 2023, la deuda flotante acumulada en 2022 y el impacto de programas exitosos de promoción de exportaciones reduciendo los ingresos que la AFIP debía recaudar en los próximos meses.
cinturón fiscal
Con base en los últimos datos disponibles, el Instituto de Análisis Fiscal (Iaraf) de Argentina estimó que entre enero y abril los ingresos totales cayeron 0,55 puntos porcentuales del PBI (12,9% de caída interanual), mientras que el gasto primario cayó 0,55 puntos porcentuales PIB. 0,26 puntos porcentuales (6,6 por ciento interanual). «Como resultado, el déficit primario acumulado en el primer cuatrimestre fue de 0,62 por ciento PIBlo que implica un aumento interanual de 0,29 puntos porcentuales del PIB”, sugiere.
Costos que en términos reales en mayor medida se redujeron los subsidios energéticos y las pensiones de vejez y contributivasmientras que el gasto en programas sociales aumentó
El informe de Iaraf detalló que para cumplir con la meta acordada con el FMI, la línea roja fiscal para el resto del año tendría que ser de 1,28 por ciento. “Mes a mes, el esfuerzo fiscal que queda para el resto del año es mayor. Esto se debe a que el déficit siempre ha sido mayor en los primeros cuatro meses del año que en los mismos meses de 2022”. El reto fiscal es enorme en este año 2023un año de elecciones presidenciales, marcado por una de las sequías más importantes que ha vivido Argentina”, dice.
procíclico
Los libros de texto de economía sugieren que ante una situación recesiva provocada por un shock exógeno como una sequía, el Estado debe implementar una política fiscal expansiva para contrarrestar el efecto.
Sin embargo, las limitaciones que enfrenta la economía nacional impiden el despliegue de una política expansiva. Más bien apuntan a configuración de la política de retiro fiscal; es decir, procíclico. Aparte de las severas limitaciones que sufre el Estado, la falta de acceso a la financiación, la falta de divisas y la necesidad de controlar la inflación, el acuerdo con El FMI es un gran factor determinanteporque define que el techo del déficit fiscal para el año es de 1,9 por ciento del PBI.
Según CEPA, la meta del FMI ya fue superada en el primer trimestre, en aproximadamente 250 mil millones de pesos. Tampoco se cumplieron los objetivos de acumulación de reservas. Por esta razón, el gobierno continúa discutiendo continuamente la aplicación de cambios en el programa con respecto a la próxima quinta revisión. Estos cambios incluyen pagos anticipados para aclarar el horizonte del año.
Aunque estas negociaciones todavía están en curso, La dinámica de los ajustes fiscales es una de las cartas que aparentemente quiere mostrar el gobierno, lo que se evidencia en la fortísima eliminación de los subsidios energéticos para el 30 por ciento de los usuarios clasificados como de altos ingresos y aquellos que no se han registrado para mantener los subsidios. Según Ecolatina, para cumplir con la meta del FMI este año, unEl gasto primario debería caer un 1,6 por ciento del PIB, en línea con la dinámica que mostró entre 2017 y 2019, durante el gobierno de Macri.