Las principales entidades que conectan comercios y pequeñas y medianas empresas apoyó el aumento en los límites de las tarjetas de crédito anunciado por el gobierno el lunes. mientras sector bancario, con diferentes modalidades, avances en la implementación de medidas. Datos de cámaras de vigilancia y consultoras privadas advierten de un deterioro del consumo que se ha profundizado durante las primeras semanas de mayo.
“Creemos que es una medida que puede cooperar con el consumo y darle más dinamismo. En cierto modo, complementa lo anunciado hace unos días con el anuncio de mejores condiciones de financiamiento para el programa ahora 12“, señalaron a Télam desde Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). «Desde un punto de vista práctico, se ofrece una tarifa atractiva primero [los consumidores] compro y con eso [el incremento de los límites]se da un margen para que puedan comprar”, precisó Natalio Grinman, director de la entidad.
Mientras tanto, el secretario de prensa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)Salvador Femenía, destacó el papel de la banca oficial en las ofertas al consumidor con tarjetas de crédito: «Esto es positivo en la medida en que aumentar el poder adquisitivo de las personasespecialmente a través de Banco Nacional que sin duda llevará el plan de cuotas sin interés y también estamos esperando ofertas a través de la cuenta DNI Banco Provincia»x. Confederación General de Comercio de la República Argentina (Cgera) enfatizó que “cualquier medida que sirva para para mantener el consumo en los niveles que hemos alcanzado y para que se impulse la industria nacional pretendemos acompañarla y apoyarla”.
medidas y bancos
El ministro de Economía, Sergio Massa, con el objetivo de mantener el consumo interno, anunció en la mañana de este lunes Acuerdo con bancos públicos y privados de capital nacional para aumentar en 30 por ciento los límites de compra con pago a plazos con tarjetas de crédito y 25 por ciento para operaciones en un solo pago. El margen de depósito en la cuenta corriente MiPymes también se incrementará en un 25 por ciento. se trata de Medidas de detención que buscan mejorar la financiación a la que tienen acceso las familias y las empresas, pero que no modifican el sentido de los desequilibrios macroeconómicos que frenan el consumo.
El no se incluyeron los bancos privados extranjeros de este contrato, mientras que las entidades que entraron son las que más clientes tienen en cartera. Los sectores bancarios internacionales que operan en el país dijeron que los límites de las tarjetas se «actualizaron dos veces en 2020, tres veces en 2021 y trimestralmente en 2022». En todo caso, aclararon que “siempre se miran los ingresos declarados, los préstamos tomados y el historial de cumplimiento a la hora de tomar una decisión”. Y agregaron: “Nuestros promedios de consumo con las tarjetas muestran que no superan el 50% del límite otorgado, que tiene una gran reserva para agregar gastos. Además, observamos cautela al consumir, de acuerdo a que la mayoría de las operaciones a plazos se realizan a los tres y seis mesesmáximo».
Consumo
La última encuesta de consumo de productos y servicios finales realizada por ČAK con datos hasta abril (crecimiento interanual acumulado del 3,4 por ciento) advierte de la posibilidad de una disminución del consumo a partir de mayoque sigue a la desaceleración observada desde mediados de 2022 textil y calzado son los más afectados – señalan los precios altos – que en abril registraron una disminución interanual del 10 por ciento, siendo la recreación y la cultura uno de los pocos rubros con desviaciones positivas y un nivel superior al prepandemia.
Según el consultor enfoque de mercado, que opera a través de un lector de código de barras en 670 puntos de venta en todo el país, en abril el consumo en supermercados cayó un 16,6 por ciento interanual, y esta caída se profundizó en la primera semana de mayo, alcanzando el 21,6 por ciento. Esto deja un una caída acumulada en el consumo básico de 8.2 por ciento desde principios de año.
Asesor scentiapor otro lado, diferencia el consumo v tiendas de barrio hipermercados (en estos últimos sigue aumentando), señaló una una disminución del 21 por ciento interanual para las ventas realizadas en tiendas cercanas al AMBA durante abril, en el caso del interior cayó 2,4 por ciento. Los rubros más afectados fueron limpieza y hogar (-13,1 por ciento), higiene y cosmética (12,2), alimentos (9,3), perecederos (10) y bebidas alcohólicas (8,5).