En la tercera encuesta del banco central a analistas y consultores privados este año, la inflación mensual esperada en marzo promedió 7 por ciento, dijo este viernes la autoridad monetaria, apenas una semana antes de que el INDEC anunciara el resultado. IPC del tercer mes del año. Por otro lado, el pronóstico de inflación para todo el año de los mismos analistas en esta última encuesta promedió 110 por ciento, 10,2 puntos más que la inflación interanual calculada hace un mes.

Para febrero de 2023, la estimación mediana de quienes participaron en la anterior encuesta REM (encuesta de expectativas de mercado) sugería una inflación de 6,1% mensual, mientras que la cifra que emergió de la medición del INDEC para ese mes fue de 6,6%, una medio punto por encima de la previsión privada media. A continuación, los participantes del REM revisaron las previsiones para todos los períodos, situando la inflación en el 90,0% interanual para 2024 (8,3 puntos superior al REM anterior) y en el 54,6% para 2025 (0,90 puntos porcentuales más que los meses anteriores). pronóstico).

Por otro lado, las perspectivas de los analistas de mercado sobre el desarrollo de la actividad económica para el año en curso fueron igualmente negativas. Los participantes en el REM esperan que el producto interno bruto (PIB) real en 2023 sea 2,7 puntos inferior al de 2022, mientras que en la encuesta del mes anterior esperaban un crecimiento cero (nivel de PIB de este año similar al del año pasado).

Si se tienen en cuenta las expectativas de los 10 analistas que han sido los mejores predictores del crecimiento económico en el pasado, su proyección promedio es de una caída del PIB del 3 por ciento para este año (hace un mes esperaban una caída del 0,8 por ciento). Para 2024, los participantes de REM estiman un crecimiento anual promedio de 0,7% (0,3 puntos porcentuales menos que la encuesta anterior).

En cuanto a otras variables macroeconómicas, las respuestas de los analistas consultados por el banco central muestran el siguiente panorama:

* Para este mes de abril pronostican una tasa BADLAR para bancos privados de 72,60%, que sería superior a la tasa promedio registrada durante el mes de marzo (70,98%) y a la tasa vigente (publicada por el banco central) el miércoles. 5, último día hábil, 71,875 por ciento. Quienes mejor pronosticaron la tasa de corto plazo en consultas pasadas, en promedio, esperan que se ubique en 72,42% este mes.

* El tipo de cambio nominal promedio del mes se pronosticó en 215 pesos por dólar, correspondiente a una variación mensual esperada de 6 por ciento. Quienes predijeron con mayor precisión esta variable en el corto plazo pronosticaron un tipo de cambio nominal promedio de $215,19 por dólar (variación mensual de 6,1%).

* En términos de valor de exportación (FOB), los participantes del REM estiman una cifra para todo el año 2023 de $74.391 millones. En términos de importaciones (CIF) para el año, las estimaciones las ubican en US$71.195 millones. Los participantes de la REM piensan así para el año 2023 con una disminución interanual del valor de las exportaciones del 15,9% y de las importaciones del 12,7%.

* Los participantes del REM estiman la tasa de desempleo en 7,0% para el primer trimestre de 2023, medio punto porcentual menos que el pronóstico del mes anterior. En cualquier caso, la previsión sigue mostrando expectativas de aumento de la tasa de paro a lo largo del año.

* Finalmente, la proyección de los encuestados del déficit fiscal primario nominal del sector público no financiero nacional (SPNF) lo ubica en 3,8 billones de pesos, pero proyectan que el déficit primario se reduzca a 3,1 billones de pesos para 2024. . El promedio de los 10 pronosticadores más precisos durante el último año para esta variable espera un déficit de $ 3,44 billones para 2023.