Luego de tres meses de negociaciones, el gobierno y el Fondo Monetario Internacional anunciaron el domingo que habían llegado a un principio de acuerdo para avanzar en la revisión del programa de Argentina y desbloquear los pagos del segundo semestre. «Se han acordado objetivos y parámetros centrales que formarán la base del ‘Acuerdo de nivel de personal’, que se espera que finalice en los próximos días», dijeron en un comunicado conjunto publicado en las redes sociales. Como parte de las negociaciones, el gobierno formalizará en las próximas horas un paquete de medidas que incluyen 340 pesos por dólar para el maíz y las economías regionales, el establecimiento de tasas diferenciadas a través del impuesto PAIS que van del 7,5 al 25 por ciento para la importación de bienes y servicios, y la unificación del dólar solidario y el dólar tarjeta en el valor de este último (ver

anuncio conjunto

Tras el acuerdo, el FMI emitirá un comunicado con detalles y un breve análisis, que en este caso iba a ser realizado por el jefe de la misión argentina, Luis Cubeddu. Las partes querían dejar en claro el domingo que las negociaciones están en curso pero aún no están cerradas. Por lo tanto, no se han dado a conocer los detalles de lo negociado.

Fuentes del Ministerio de Economía aseguraron que el acuerdo se firmaría el miércoles o jueves, pero hicieron saber que la disposición de 10,000 millones de rupias ya está cerrada para fin de año, despejando el horizonte de vencimiento. También señalaron que existe «un fuerte apoyo y compromiso de la Casa Blanca y el Congreso para hacer avanzar el acuerdo». Por la noche, el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo en televisión que «lo que se ha acordado es el pliego de condiciones, el documento base para el acuerdo de nivel de personal, que estará disponible esta semana». “Es bueno que se defina el programa de trabajo para los próximos 5 meses y se posponga la discusión del Fondo de la mitad de la campaña”, agregó.

La declaración conjunta fue menos específica: “Los equipos del Ministerio de Economía y el Banco Central de Argentina y el personal del FMI han completado aspectos esenciales del trabajo técnico de la próxima revisión. Se han acordado objetivos y parámetros principales que formarán la base para un «Acuerdo de nivel de personal» que debe finalizarse en los próximos días y luego pasar a una revisión del programa de Argentina. Dicho acuerdo busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas, reconociendo el severo impacto de la sequía, el daño a las exportaciones y los ingresos fiscales del país”.

Aunque no hay detalles, es claro que ya ha habido humo blanco en los «aspectos medulares» del trabajo técnico, y se destacan como dos prioridades el orden fiscal y el fortalecimiento de las reservas.

Fecha límite

El plazo para el gobierno es el próximo lunes 31 de julio, porque ese día tiene que pagarle al FMI unos 2.700 millones de dólares, y la junta entra en receso. Por lo tanto, se espera que el acuerdo se concluya entre el miércoles y el jueves. No está claro si la junta votará sobre lo acordado con el personal de la agencia antes del receso, si se reunirá virtualmente durante las vacaciones para discutir el caso de Argentina o si la votación terminará después del 11 de agosto, cuando la agencia reanude sus actividades normales. Por lo general, transcurren algunas semanas entre el cierre del trato por parte del personal técnico y la aprobación del trato por parte de la junta. Así que parece difícil que todo esté cerrado antes del 31 de este mes. Si el directorio no aprueba lo que finalmente se acordó antes del 31, queda por ver si Argentina hará el pago del yuan y recibirá otra prórroga.

calmar el mercado

A principios de junio en China, Massa aseguró que el acuerdo era inminente y que iría a concluirlo a mediados de mes. Luego se retrasó la reunión y empezó a crecer el nerviosismo entre los inversores, que siempre es aprovechado por esos especuladores que dejan correr rumores de todo tipo para llevarse una tajada.

En las últimas semanas se ha intensificado la presión sobre el dólar y el banco central ha profundizado la pérdida de reservas. Parece que ni siquiera el viaje de la misión a Washington encabezada por el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein calmó la situación. De hecho, el viernes Central vendió 198 millones entre dólares y yuanes, la cifra más alta desde mediados de abril, y ya se ha desprendido de 1.375 millones en lo que va de junio. El dólar blue subió de 493 a 528 pesos en 15 días,

El comunicado conjunto de este domingo parecía estar dirigido principalmente a traer calma al mercado para que no se acelere a partir de este lunes. Este lunes, el Ministerio de Economía formalizará un conjunto de medidas en las que viene trabajando en los últimos días y que buscan reacomodar el frente fiscal, simplificar el mercado cambiario y encarecer las importaciones.