Daños por heladas tardías y granizo producción de vino. Según estimaciones de la industria, la cosecha de este año disminuirá entre un 15 y un 25 por ciento. El gobierno prepara medidas para ayudar a las economías regionales ante eventos climáticos. La buena noticia es que las bajas precipitaciones y la amplitud térmica mejoran la concentración de la uva. “Menos cantidad, pero uva de mayor calidad”, aseguró la Corporación Argentina del Vino (Coviar).

Según datos del Instituto Nacional del Vino (IVN), la producción de 2022 fue un 13 por ciento inferior a la de 2021. Para la disminución proyectada para 2023 se encuentra en una base baja de comparación, sugiere Mario González, quien asumirá como presidente de Coviar el 4 de marzo: “El último año normal de cosecha fue el 2019 con una producción de 19 millones de quintales, mientras que para el 2023 se espera un volumen de entre 15 y 17 millones”. Mientras tanto, el último año de crecimiento de las ventas fue 2020, con un aumento de la demanda de vinos del 6,5 por ciento en medio de la pandemia, según datos del INV.

Representantes de Coviar se reunieron el pasado miércoles con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, para revisar medidas de ayuda al sector. Discutieron alternativas financiación para pequeños productores y bodegas y también la posibilidad de eliminación precipitación que hoy son 4,5 por ciento pero se duplicaron en 2018 y se han reducido paulatinamente con la idea de que es una industria que agrega valor a la producción primaria. Discusión de configuración tipo de cambio mas competitivo continúa y se esperan definiciones de gobierno en el campo más general de las economías regionales.

Actualmente, la bodega se desarrolla en 18 provincias, Mendoza concentra el 70 por ciento del área cultivada, seguida de San Juan con aproximadamente el 20 por ciento. También son productores La Rioja, con 3 por ciento, y Salta, Catamarca, Neuquén y Río Negro, con una participación aproximada de 1,2 por ciento cada una. Hay un estimado de 18,000 productores y 900 bodegas en todo el país. Es una actividad dominante. pequeñas y medianas empresas que además conviven con algunas grandes bodegas que poseen parcelas más grandes.

«La misión coviar es traer todas estas voces a la mesa para poder encaminar las diferentes visiones y propuestas que están tratando de apoyar a la industria”, dijo mario gonzalez en diálogo con Pagina 12. El nuevo presidente de Coviar tiene 42 años y proviene de Chilecito, La Rioja, donde se dedica a la producción de uvas y también ejerce como presidente Cámara Riojana de Productores Agrarios (Carpa). González reemplazará al reconocido enólogo José Zuccardi, quien pasará a ser vicepresidente. Ocurrirá en marzo a las Desayuno que reúne a los gobernadores de las provincias vitivinícolas, ministros y demás funcionarios, empresarios y representantes sociales del sector ante la Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza.

En este caso, se esperan anuncios de medidas, pero también la presentación de los principales avances de la gestión de Coviar asociados a Plan Estratégico del Vino (PEVI) 2030. Sus ejes centrales son el fortalecimiento de las oportunidades que ofrece mercado externoasí como acciones de orientación para una mejor ubicación en mercado interno (el objetivo principal de la producción de vino), promoción enoturismo y facilitar primera producción industria. El PEVI se puso en marcha por primera vez en 2000 con acciones previstas hasta 2020 y se actualizó en 2021 por un período de otros diez años. Reúne los principales objetivos del sector propuestos por el grupo de trabajo de Coviar.

por ejemplo junto a Vinos de Argentina Se están implementando iniciativas para promocionar las bodegas argentinas en el exterior, con más de 80 eventos en 2022 en los mercados más importantes: Gran Bretaña, Europa, Estados Unidos de América – Canadá y China. También para defender intereses. exportadores de mosto (un conjunto concentrado de uvas utilizado en el extranjero como edulcorante) ante el posible cierre del mercado norteamericano enfrenta corporaciones y gobiernos provinciales junto a empresas. Él enoturismo incluye 320 bodegas en 14 provincias. La Coviar trabaja con productores, comerciantes y organizaciones del sector público para coordinar acciones y solucionar problemas del sector.