La semana comenzó el sábado anterior como parte del Departamento de Comercio. El caso es que el secretario Matías Tombolini sostuvo conversaciones por zoom con la mayoría de las grandes empresas de consumo masivo para bajar los precios tras el “aumento de precios no autorizados” de la semana pasada, diagnosticado por el comercio. Entendiendo el crecimiento de costos que enfrentan las empresas, la propuesta de Comercio permitirá aumentos de hasta 5 por ciento mensual en dos cuotas y 3.8 por ciento para todo el conjunto de precios fijos. Las negociaciones aún no han terminado.

Las reuniones con Comercio comenzaron el sábado y continuaron durante toda la semana. La estrategia es hacerlos uno a uno, no juntos: Unilever, Mondelez, entre otros, ya pasaron la pantalla. “La semana pasada se habló principalmente de la presión de los precios, que no se justifica, y se exigió la devolución de los precios”, dicen desde la secretaría. Las empresas respondieron que los costos se habían ido «al infierno» y comenzaron a desarrollar una estrategia para enfrentarlo.

La propuesta del Ejecutivo fue un aumento de 3,2 por ciento tras la conclusión de las negociaciones y otro 1,8 por ciento a fin de mes. Nuevo formato de impulso debe figurar en las listas de precios aprobadas por la Tienda el 20 fecha que coincide con la aceleración del movimiento de la divisa dólar en el mercado financiero.

Además, Tombolini pidió tratar el tema de los insumos ampliados, porque interfiere en los costos, y también pensar algo con los comercios locales, en la lista con los mayoristas, pero no sin cierre. “Es una estrategia que aborda tres frentes: costos con insumos extensivos, consumo masivo con productos de góndola dentro de precios justos, productos fijos y también trabajar con mayoristas para crear una propuesta con los que están cerca”, explicó la secretaría.

Paralelamente a estas negociaciones, Comercio está investigando a las principales empresas por violaciones de los acuerdos. La semana pasada, el Departamento de Comercio multó a Coca Cola y Danone con 40 millones y 45 millones de pesos respectivamente por no cumplir con los acuerdos de precios a través de la «rentabilidad cruzada», es decir, mantener el patrón de aumentos autorizado por el gobierno. en los grandes hipermercados (3,2 por ciento mensual) y en el resto de comercios (tiendas de barrio, chiringuitos y pequeños comercios) aumentar sin límite para recuperar los márgenes de beneficio perdidos en los acuerdos de precio justo. En el caso de Coca Cola y Danone, el incremento fuera de lo permitido alcanzó el 32,5 por ciento mensual.

Según la información a la que accedió Página I12la cartera liderada por Matías Tombolini ha adelantado el proceso de investigación, que incluye a las empresas Cervecería y Maltería Quilmes, Pepsico Argentina, Mastellone (La Serenísima) y Aguas de Orígen (la alianza comercial para el mercado del agua entre Danone y la cervecera chilena CCU, que produce a nivel nacional, entre otras marcas Imperial y Heineken).

Se sospecha que seguirían el mismo camino que Coca Cola y Danone, con incrementos muy superiores a los permitidos. Estos nombres específicos también son fuertes porque son muy representativos del peso en los estantes: Mastellone produce nueve de cada diez litros de leche líquida; Quilmes, hoy en manos de un grupo extranjero, es líder en cervezas y tiene fuerte presencia en aguas; mientras que Pepsico es líder en el rubro de snacks y la segunda empresa más importante después de Coca Cola en la producción de refrescos.

Las negociaciones están en marcha en medio de los temores de una aceleración de la inflación. El gobierno está en alerta por el impacto que corrida de moneda en abril la inflación, que se estima en superior al 7 por ciento.

Las proyecciones de los asesores para abril oscilan entre 7,2 y hasta 8 por ciento. EcoGo 7.2 por ciento; Fundación Libertad y Progreso 7.2 por ciento; Ecolatina 7.3 por ciento; LCG 7,5 por ciento; asesores económicos de C&T 7,6 por ciento; Analytica 8 por ciento y Empiria 7.8 por ciento.