Con una inflación interanual de tres dígitos eclipsando todas las variables económicas (y políticas) con los mejores resultados, el próximo jueves se definirá una especialmente sensible: el Ministerio del Trabajo convocó a los principales sindicatos y representantes de las cámaras de comercio para la segunda reunión del Consejo de Salario Mínimo en 2023, que es de 87.987 pesos. El salario mínimo ha disminuido en más de 20 puntos en términos reales en el último año (era de 45.540 en junio de 2022) y tendría que superar los 140.000 pesos en junio para compensar esta pérdida.

A las 16:00 horas y de manera virtual, el Ministerio del Trabajo de la Nación bajo el liderazgo de Kelly Olmos convocó a una nueva reunión del Consejo de Salario Mínimo. Él actual es 87,987 pesos. Esto se debe al aumento, que se fijó en la última reunión de la mesa en marzo de 2023, en un 26,5 por ciento en tres tramos. En tanto, a la misma hora se publicará el dato relevante del INDEC, inflación de junio.

“En el gobierno del Frente de Todos, la SMVM es sinónimo de la pérdida de su poder adquisitivo y de la falta de garantía de condiciones adecuadas para la reproducción de la fuerza laboral”, señala el documento “Hacia la convocatoria de la mesa de salarios”, que se preparado por el ČTA-Instituto Autónomo de Estudios y Preparación, afirma con firmeza.

Según la CTAA, la SMVM acumula una disminución de 7,5 por ciento respecto a diciembre de 2022, y frente a diciembre de 2019, situación que dejó el gobierno de Cambiemos, hay una disminución de 18 por ciento en el poder adquisitivo de la SMVM. . Si uno retrocede aún más en el tiempo y lo compara con la situación de diciembre de 2015, nivel en el que la dejó el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la caída de la SMVM es del 55 por ciento.

Si se compara con el costo de la canasta de pobreza, que determina el ingreso que necesita una familia de dos adultos y dos niños para salir de la pobreza, a junio de 2023 alcanzó los 235.384 pesos; De esto, SMVM cubre solo el 37.4 por ciento.

paridad compleja

A la reunión asistirán representantes de los tres sindicatos CGT y dos CTA y de los principales sindicatos nacionales, tanto del sector público como del privado. También participarán líderes empresariales de entidades como la Unión Industrial Argentina (UIA) o la Sociedad Rural. Es una paridad más complicada que la normal porque Tiene 32 miembros y el Estado interviene si no se llega a un acuerdo.

“Nuestra propuesta de actualización parte de la idea de que la SMVM debe tener la función de determinar un ingreso adecuado para garantizar los derechos y la ciudadanía de toda la fuerza laboral”, dicen desde Central que dirige Hugo Cachorro Godoy. Godoy pronosticó que exigirán al menos el equivalente a la recuperación del poder adquisitivo desde el final del sexenio de Mauricio Macri, que lo habría llevado a 103.770 pesos en junio, o 58.6 por ciento para el primer semestre, y con un incremento de 8 por ciento para los próximos tres meses (según expectativas de inflación REM). Como máximo, la meta del SMVM debería fijarse como horizonte para cubrir la canasta de pobreza de una familia tipo, lo que significaría fijar su valor en 235.384 pesos para el último mes.

En diálogo con PáginaI12 de la CTA, adelantaron que exigirán un «aumento sustancial» para cerrar la inflación del año y adelantaron que señalarán que debe cerrar por arriba 120 por ciento. Además, no descartaron que seguirán pidiendo un monto fijo para aumentar los salarios.

Desde el Ministerio del Trabajo, aunque no de manera oficial, toman como referencia el paritario nacional de docentes, que firmó un 82,65 por ciento Incremento en la primera mitad del año. En ese caso, llegaría a 113.157 pesos. El sector empresarial y la CGT no respondieron a la consulta Página I12.

Los que tienen menos

Por su definición formal, el salario mínimo es el punto de partida de la cantidad que todo trabajador mayor de 18 años debe recibir por su trabajo y debe proporcionarle “alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestido, atención médica, transporte, recreación y vacaciones Además de lo que establece la ley de contratos de trabajo, esta fue la herramienta que usó el gobierno de Néstor Kirchner para hacerlo aumentar la dinámica salarial (especialmente los salarios más bajos).

Durante la década de 1990, el salario mínimo se fijó en un monto fijo de 200 pesos, generalmente alrededor del 25 por ciento del salario promedio, por lo que no sirvió como referencia para las negociaciones. A partir de 2004, el gobierno de Néstor Kirchner abandonó esta lógica y se apropió de ella como herramienta para impulsar la negociación salarial. En 2004, el salario mínimo representó del 40 al 45 por ciento del salario promedio recibido en la economía.

Según un informe de Cifra, durante el gobierno de Mauricio Macri -que marcó cuatro años consecutivos de crecimiento nominal por debajo de la inflación- el salario mínimo perdió 25,1 por ciento de su poder adquisitivo. con esta perdida el impacto directo de este salario en los trabajadores registrados es casi nulo, debido a que los salarios básicos iniciales de cada convenio están por encima de este monto, salvo para algunos sectores, como los trabajadores de casas particulares, que en todo caso tienen un estatus diferente al de la ley de contratos de trabajo, por lo que la SMVM no sirve como garantía cuando comercio. Solo el 5 por ciento de los trabajadores asalariados registrados, excluyendo los de servicios domésticos, agricultura y el sector público, ganan menos que la SMVM, cifra que sube a 33,4 por ciento para los servicios domésticos.

Por otro lado, este número tiene un mayor impacto en los asalariados no registrados: el 36,8 por ciento gana menos que SMVM, el número aumenta al 69,5 por ciento si hace doble clic en trabajadores domésticos privados. Para trabajadores informales, el salario mínimo afecta indirectamenteporque fija el salario mínimo como referencia para este sector del mercado laboral.

Lo mismo aplica para el cálculo de la cuota alimenticia, ya que en muchos casos no se pueden determinar los ingresos de la persona, la SMVM es la cifra que se utiliza en el expediente de pensión alimenticia. Hay casos en que el juez lo usa como referencia para determinarlo (alrededor del 20 o 30 por ciento de SMVM). Con la oficialización del índice de crianza, que el INDEC comenzó a publicar este mes, la referencia quedará obsoleta.

El impacto de la cifra que se acordará en el Consejo de Salario Mínimo de este jueves afecta directamente algunos programas sociales. Lo más importante es Mejora tu trabajo del Ministerio de Desarrollo Social: más de un millón mil personas ganan el 50 por ciento del salario mínimo.

Programa de acompañamiento del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad, centrado en mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género Consiste en un apoyo económico correspondiente al salario mínimo vital y móvil durante seis meses consecutivos, Al mismo tiempo, las personas incluidas en el programa cuentan con un apoyo integral. Asimismo, el salario mínimo sirve de referencia para algunas cláusulas de ingreso a programas como becas de avance, en el cual el beneficiario lo cobra si su familia gana menos de tres salarios mínimos.

Otro caso donde el salario mínimo podría tener impacto, pero no lo hace, es el caso jubilaciones. Por ley, la pensión mínima no puede ser inferior al 82 por ciento del salario mínimo vigente. Tras el aumento de junio, la pensión mínima llegó a 70.982 pesos; quien lo encontraría dentro de la regla por lo menos este mes.