Él Dólar azul volvió a saltar esta semana después de que el ministro de Economía anunciara este domingo el principal acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sergio masa. En el mercado ilegal, la divisa norteamericana cerró este lunes a $552 por vender y $547 por comprar, más de $20 desde el viernes.

este Martes sin embargo, hubo una tendencia bajo y hasta el medio dia estaba el precio $541, once pesos menos que al cierre de la ronda anterior. En diálogo con partido|12, seis economistas Explicaron las razones de este fenómeno y pronosticaron lo que podría suceder en los próximos días en un contexto de alta volatilidad en el mercado ilegal, que concentra un volumen muy pequeño en comparación con el dólar oficial, que no experimenta fluctuaciones.

  • Vivir. El dólar azul y el dólar hoy

«El aumento va en contra de lo anunciado»

Por su parte, el economista y director de CEPA, Hernán Letcherexplicó este lunes AM750 que «los dólares paralelos pueden representar expectativas» y que «las expectativas deberían ser malas porque han subido». Sin embargo, matizó: “Están en contra de lo anunciado el domingo.

https://mdstrm.com/embed/64bfe02b53a34a3e1f0523da

«Uno sólo puede inferir de eso es un escenario especulativo donde algunos jugadores pretenden demostrar que al no tener la letra pequeña del acuerdo, supuestamente causaría preocupación en la sociedad en su conjunto”, concluyó. A lo que agregó: “Insisto en que la dinámica del dólar blue está separada de los anuncios que se han hecho. La sugerencia de fondo sigue siendo mera y simple especulación.

«El movimiento debería disminuir la velocidad aquí»

Él abogado experto en inversiones bursátiles Carlos Maslatón explicó a este medio que según su análisis específico El ‘movimiento’ del dólar azul ‘debería detenerse’ cerca de los valores de este lunes. Para explicar por qué llegó a esta conclusión, se refirió a su propio gráfico que muestra la historia del dólar y el peso desde la convertibilidad, siempre teniendo en cuenta su valoración en Mercado de Barraní.

«Tenga en cuenta que esto es mío desde el 20 de enero. El dólar estaba en $388 en ese momento. Me dio que a $521 o $557 tendremos el último bull raid. Esto es exactamente lo que hemos visto ahora. Para mí, este movimiento debería detenerse aquí. Hoy estamos en este nivel, hay un descanso corto, pero el día es largo”, comenzó su explicación.

Y a este escenario agregó: “Si el dólar no se detuviera en esta zonaPuedo darle una tolerancia de $10 o $15 arriba, Ya estaremos buscando niveles mucho más altos que este, $816 por dólar. pero no lo confirmo. Si no se queda en esta zona, podemos ir a niveles superiores”.

suero de la leche Agregó que el análisis «no se basa en ningún cálculo macroeconómico» sino que es un «cálculo dinámico» -realizado por él mismo- «tanto para el peso dólar como para cualquier producto financiero del mundo». “Durante los últimos 22 años han estado pasando cosas, me han estado dando facturas”, dijo.

«Fondo exige devaluación»

Ex Ministro de Economía Felisa Miceli estima que «el gobierno argentino está presentando un plan para salir de esta situación, ya que el Fondo pide una devaluación general para cumplir con los objetivos del próximo trimestre y pasar de 270 pesos a un dólar de 400 pesos para que sea más azul y financiero. Ese es el pedido del Fondo”, comentó en sus declaraciones. AM750.

https://mdstrm.com/embed/64bfdecdc6f0183f9a90a07f

A lo que agregó: “Si uno devalúa, hay un cambio de precios”. Es tan. Entonces el gobierno no quiere hacerlo en tiempo de elecciones para hacer esta devaluación. Pero con este acuerdo está realizando devaluaciones sectoriales encubiertas. Porque esos sectores que reciben un dólar más caro, para ellos es lo mismo que una devaluación y tiene un impacto en los precios. El fondo siempre quiere lo mismo, por lo que siempre obtienes lo mismo. Es un trato inflacionario».

«La subida es por falta de convicción»

La opinión opuesta es sostenida por un economista liberal. Leandro Marcariano a Página|12, quien aseguró que “la suba del dólar se debe falta de creencia de que aquí está con el público en general que el trato con el FMI en particular o cualquier medida que tome esta administración será efectiva para poner las cuentas en orden y calmar la economía”.

«Al tirar lo que no se ordena, se echa a perder. Los eventos de la semana pasada solo sirvieron para perturbar aún más la frágil economía argentina. Esta semana es probable que le pase lo mismo que siempre al azul, sube dos o tres días, luego corrige un poco y se estabiliza hasta el siguiente salto«, agregó al análisis.

«El azul estaba atrasado y ahora está relacionado con la inflación»

Para el director de EPyCA Consultores, Martín Kalos, las monedas ilegales «estaban atrasadas y ahora igualaron la inflación». “Aunque no tienen que seguirlo, es cierto que no tienen por qué estar atrás y pueden subir en cualquier momento”, comenzó señalando.

Luego agregó: «El hecho de que la expectativa de que habrá problemas con el intercambio se haya calmado no significa que todo esté bien. ni que la gente deje de tratar de protegerse contra los riesgos del dólar”.

Aún así, al calificar como Letcher, estaba claro que “el dólar blue es marginal en el mercado cambiario general y se mueve con montos bajos”. “Ayer pasó que nadie le vende al azul. Entonces el comprador puede aumentar el precio y son pocas las operaciones que se van a concretar”, agregó.

«Los anuncios fueron en el sentido de la devaluación»

Por su parte, el Economista Jefe de la Fundación FIEL, Juan Luis Bourconsultados de esta manera nuevamente crearon un contrapunto y explicaron la suba del dólar blue en unión con medidas anunciadas por el gobierno como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

“Los anuncios fueron en términos de devaluación de un subconjunto de bienes y servicios. Luego fue más alto en el dólar agrícola, que se fijó en algún momento de junio. Todas las indicaciones son qué corrección del tipo de cambio es necesaria y qué parte se ha implementado. Eso tiene una corrida de toros. No es que haya que esperar a diciembre, sino que se puede anticipar«, analizó.

Luego pasó a explicar: “Es algo difícil de predecir. Me resulta difícil que el dólar azul caiga significativamente si tienes una perspectiva de 20 días o algo así. Puede haber una bajada en una semana, pero con una bajada notoria y sostenida, se me hace difícil«.

sigo leyendo

  • Reacción del mercado a las medidas
  • Dólar «ahorro», importaciones y diferencial para economías regionales
  • El banco central sigue vendiendo dólares