la actividad económica creció 1,3 por ciento en marzo en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que experimentó una mejora de 0,1 por ciento en comparación con febrero pasado, según el INDEC. De este modo, en el primer trimestre del año, estimación mensual registrada de la actividad económica un aumento del 1,5 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.

En el detalle del informe del INDEC, se mencionó nuevamente que durante marzo 12 sectores de actividad que integran la citada registraron incrementos interanuales, entre los que destacan electricidad, gas y agua, con 13,6 por ciento; y la minería y canteras con el 12,1 por ciento.

Mientras tanto, la industria industria manufacturera fue la que más incidió positivamente en la variación interanual de la actividad económica, aumento del 3,1 por ciento. El siguiente en la lista fue mayorista, minorista y reparaciones con un aumento del 3,6 por ciento.

A ellos se sumaron la construcción (3,2 por ciento); comercio al por menor y al por mayor (3,6 por ciento) y hoteles y restaurantes (5,5).

Por otro lado, tres sectores de actividad caídas registradas en una comparación interanual, se destacaron entre ellos Agricultura y ganadería, con fracaso 12 por ciento afectados por sequía severa, lo que restó 1,1 puntos porcentuales a la medida de estimación de actividad mensual. Otro sector con resultados negativos fue Pesca, con una disminución del 15,5 por ciento; y Transportes y Comunicaciones con una disminución del 1 por ciento.

En marzo pasado, la actividad industrial aumentó 3,1 por ciento respecto a igual mes del año pasado, mientras que la construcción lo hizo en 1,2 por ciento en igual período, según datos del INDEC. Además, la actividad manufacturera fue 3,4 por ciento más alta en marzo que en febrero del año pasado, mientras que la construcción aumentó 3,5 por ciento.

Así, el sector industrial acumuló un aumento de 2,8 por ciento en el primer trimestre del año, mientras que la industria de la construcción registró una disminución de 0,8 por ciento entre enero y marzo. En marzo, 12 de los 16 rubros que componen la medición de la industria manufacturera presentaron incrementos interanuales.

Por el lado de la demanda agregada, las exportaciones netas (es decir, las exportaciones menos las importaciones) también juegan un papel significativo en la explicación del desarrollo de la actividad. El INDEC dio a conocer que la Bolsa cerró marzo con un déficit de $1.059 millones, frente a un superávit de $271 millones de igual mes del año pasado.

La facturación de exportaciones cayó un 22,2 por ciento a 5.723 millones de dólares, mientras que las importaciones cayeron un 4,2 por ciento a 6.782 millones de dólares. De esta forma, el primer trimestre dejó un saldo negativo de 1.290 millones frente a un beneficio de 1.386 millones del mismo periodo de 2022.

El crecimiento esperado de la actividad económica en el presupuesto de este año es del 2 por ciento. Sin embargo, debido a la severa sequía que afectó al sector agropecuario, consultoras y organismos multilaterales comenzaron a reformular las proyecciones de desarrollo del PIB. Según los resultados de la última encuesta de expectativas de mercado (REM) realizada por el banco central, los asesores estimaron que el PIB caerá un 3 por ciento este año.