El Ministerio de Energía prorrogó por un año, hasta 2025, el permiso de exploración de hidrocarburos para YPF y Equinor, que abarca un bloque de 8.965 kilómetros cuadrados al norte de la cuenca norte argentina, en el límite marítimo lateral entre Argentina y Uruguay.
Estas concesiones fueron otorgadas en mayo de 2019 bajo la administración nacional anterior y formaron parte del otorgamiento de permisos de exploración de petróleo y gas en 18 áreas costa afuera. Posteriormente, debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, las empresas propietarias de estas áreas solicitaron la suspensión del primer período de exploración de sus respectivos permisos.
Tanto YPF como Equinor solicitaron la primera prórroga de un año del primer período de exploración -que expiró en 2023- que fue concedida en mayo del año pasado. Ahora, una nueva resolución de Energía indica que YPF, como copropietaria, ha solicitado una nueva prórroga del primer período de exploración en un año, extendiéndolo hasta 2025.
Con base en la “documentación presentada por la empresa y de acuerdo a los informes emitidos por las áreas de competencia técnica”, Energía verificó el cumplimiento del plan de trabajo y las gestiones realizadas por ambas empresas para cumplir con los compromisos de inversión asumidos. actividades a realizar durante el período de prórroga.
En el bloque en cuestión (denominado CAN_102), ubicado a poco más de 300 kilómetros mar adentro y en aguas entre 1.200 y 4.000 metros de profundidad, YPF, el operador del campo, asociado a la petrolera noruega Equinor, se ha comprometido a invertir US$23 millones para llevar realizó estudios de sísmica 3D en el bloque, para lo cual ya presentó su estudio de impacto ambiental.
Además de este bloque, las dos empresas junto con Shell están asociadas en otros tres campos (CAN_100, CAN_108 y CAN_114) ubicados en la cuenca norte argentina entre los kilómetros 307 y 443 de la costa de la ciudad de Mar del Plata.
El presidente de YPF, Pablo González, y el propietario y director general de Equinor, Andrés Opedal, analizaron los desarrollos que ambas empresas están realizando en Argentina durante un encuentro que organizaron en el marco de CeraWeek, la mayor conferencia energética que reúne a las principales empresas del sector en Houston, Estados Unidos.
La primera reunión de los máximos órganos de las empresas consideró que la plataforma costa afuera «es una de las menos exploradas del mundo y que tiene un gran potencial para el futuro y el crecimiento de Argentina», dijo YPF en un comunicado. .
Por otro lado, durante la misma visita a Houston, funcionarios de YPF contactaron a sus pares de Petronas para analizar los próximos pasos del megaproyecto de gas natural licuado. Pablo González mantuvo una reunión con el presidente y director general de Petronas, Tengku Muhammad Taufik, a la que también asistió la ministra de Energía, Flavia Royon.
En septiembre del año pasado, YPF y Petronas firmaron un memorando de entendimiento para construir la primera planta de GNL del país, lo que le permitiría convertirse en exportador de gas estructural.