Pablo González, presidente YPFresaltó la importancia para la Argentina del proyecto que la estatal va a desarrollar junto a Compañía General de Combustibles (CGC) para la exploración de Palermo Aike, una formación de petróleo y gas que se encuentra en Santa Cruz. «Es primera vez que se rompe un pozo no convencional fuera de la provincia de Neuquén y en este caso por dos empresas argentinas», celebró.

Palermo Aike es conocida como «la segunda vaca muerta». Con una superficie estimada de 12.600 kilómetros cuadrados, podría ser la segunda formación más grande del país después de Vaca Muerta. Las reservas probables son, en el caso del gas, podría ser un tercio de lo que hay en Vaca Muerta y en cuanto a de petróleo, si en Neuquén hay 16.000 millones de barriles, en Santa Cruz pueden ser 6.600 millones”, dijo el presidente de YPF.

“Había que hacer un esfuerzo con dos empresas argentinas y creemos que vamos a tener buenos resultados. Va a cambiar la ecuación energética de Santa Cruz y bueno, si sale todo bien va a generar muchos recursos para el país, “, agregó. La formación está ubicada en la provincia de Santa Cruz y tiene una temperatura y presión superior a la de Vaca Muerta, por lo que algunas herramientas, como el motor para perforar agujeros, deben ser especiales y resistentes a temperaturas superiores a las de la roca. , la madre de la cuenca neuquina.

Sobre el rol de YPF en los últimos años, el presidente de la empresa enfatizó que «YPF es el gran productor de Vaca Muerta, es el que más ha invertido y ha asumido el costo de esta curva de aprendizaje». logrado en Vaca Muerta como una de las principales razones por las que la firma de Hugo Eurnekian, CGC, decidió cerrar el trato para explorar la nueva cuenca. CGC tiene un amplio conocimiento de la Cuenca Sur, donde cuenta con 26 concesiones.

También se reinició la producción convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge. “En mi provincia nos quedamos con cero equipos como resultado de una política energética que claramente buscaba explotar el menor valor del petróleo en ese momento en lugar de producir. Hoy tenemos 25 equipos activos”.

Para la evacuación, Santa Cruz cuenta con una infraestructura de ductos, equipos de compresión de gas y procesamiento de crudo con capacidad no utilizada. Además, el área alberga el Gasoducto de Evacuación de Gas San Martín y la proximidad al puerto de Punta Loyola, lo que permitiría exportar la producción de petróleo a los mercados del Atlántico y el Pacífico.

Ley de GNL

Finalmente, Pablo González enfatizó la importancia de discutir y aprobar la ley de GNL que actualmente se debate en el Congreso: “Se necesita un marco regulatorio para un posible proyecto con Petronas. Espero que tengan una opinión y veo la determinación de los diputados y los diputados Esa es una de las posibilidades Argentina: monetizar el gas, exportar gas licuado”.

Tras su aprobación, YPF acelerará su proyecto de GNL en cooperación con la empresa malaya Petronas, a través del cual quieren producir 25 millones de toneladas de combustible en quince años. González estimó que la iniciativa hará que el país exporte 460 barcos al año, lo que en valores actuales significará entre $15.000 millones y $20.000 millones.

El Proyecto de Ley de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) busca brindar un marco regulatorio de estabilidad en la regulación cambiaria y libre uso de divisas para las empresas que invierten y producen GNL en Argentina. YPF tiene un interés especial porque la ley depende de antes del memorando de entendimiento que firmó con Petronas en septiembre, la petrolera nacional de Malasia, que es una de las tres mayores del mundo en el mercado de GNL, para construir la primera planta de GNL, que permitirá al país convertirse en un exportador estructural de gas, un recurso estratégico en el mundo. Solo hay veinte países en el mundo que cuentan con esta capital.