El presidente de YPF, Pablo González, destacó este lunes un acuerdo alcanzado en Estados Unidos para poner fin a una demanda por contaminación ambiental contra Maxus, firma comprada por la petrolera argentina en 1995. YPF deberá pagar unos 288 millones de dólares. Además, aseguró que aún hay dos casos de apelación contra la decisión de la corte de Estados Unidos contra Argentina sobre la expropiación de YPF.
Sobre el caso Maxus, González aseguró que el juicio por contaminación “involucró a un río en Estados Unidos y duró 20 años, vino a raíz de la adquisición de la petrolera Maxus, que está en quiebra. José Estensoro en 1995″, cuando era presidente de Repsol-YPF.
“La compró por $850 millones con activos en Indonesia, Ecuador y diferentes partes del mundo, y dentro de esa empresa tenía una empresa química que estaba contaminando el río Passaic (en New Jersey)”, explicó González.
Dijo que «acusaron a los argentinos de esa decisión de Estensor, que no le trajo ninguna ventaja a YPF» sino «todos los desbarajustes imaginables», y agregó que fue «hasta la semana pasada». Cuando se anunció el veredicto. Respecto a esta sentencia, recordó que “si ese tribunal hubiera perdido, habrían sido $14.000 millones”.
“En junio pasado, hubo una sentencia que limita esa responsabilidad y dice que toda empresa que contamina paga lo que le corresponde. Ahí se limitó suficientemente la responsabilidad de YPF y de ahí empezamos a tratar con un intermediario, intervino el organismo de protección ambiental, que depende en el Congreso, y la semana pasada pudimos resolverlo», enfatizó el ejecutivo.
Como resultado de la resolución, Argentina solo tiene que pagar el 2 por ciento de la demanda original, dijo González, y agregó que «YPF ganó $2.200 millones el año pasado», por lo que «puede pagarlo, tiene sus propios recursos para pagarlo». » .
“A fin de mes estamos poniendo 300 millones de dólares en las reservas con un préstamo de la CAF (Corporación Andina de Fomento), con lo cual las reservas del Estado argentino no van a disminuir”, aseguró González.
Además, dijo, “es muy beneficioso porque le quita el lastre a YPF que ha durado muchos años y que impedía que haya socios que confíen en los proyectos de crecimiento, inversiones mayores a las que teníamos, a las que vamos ahora. hacer».
El caso Burford
Gónzalez también se refirió a la decisión de Loreta Preska, que obliga al Estado argentino a indemnizar a Burford Capital por la expropiación de YPF. “Quedan dos circuitos de apelación en los que un juez de Nueva York falla sobre la quiebra de una empresa de bandera argentina aplicando derecho argentino ocurrida en España; esto es lo que Axel (Kicillof) calificó en su momento de absurdo jurídico, queda mucho por argumentar. González dijo a radio AM 750. En ese sentido, consideró que “es lamentable que algunos celebren el juicio contra el Estado nación, porque es un juicio a favor del fondo buitre”.
La decisión «exonera de responsabilidad a YPF, algo que (el fondo) Burford realmente no quería porque le quieren cobrar a Vaca Muerta porque Vaca Muerta está creciendo a un nivel exponencial y ahí están los intereses», subrayó el jefe de YPF. , quien señaló que «la sentencia absolvió de responsabilidad a YPF, quitándole otro lastre que la perseguía».