Los alimentos y bebidas continúan elevando la tasa de inflación. A pocos días de finalizar mayo, la mayoría de los consultores pronosticaban que el rubro experimentaría un aumento promedio de alrededor del 9 por ciento este mes, levemente por debajo del 10,1 por ciento de abril.
Los alimentos consumidos en el hogar aumentaron un 2,6 por ciento en la tercera semana del mes, según una encuesta de Eco Go, una consultora dirigida por la economista Marina Dal Poggetto. Con estas cifras y una proyección de una variación semanal de 1,8 por ciento para la última semana de mayo, la inflación de alimentos consumidos en el hogar llegaría a 9 por ciento en el mes. Si además tenemos en cuenta la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar, que rondaría el 10,6 por ciento, la inflación de alimentos llegaría al 9,3 por ciento.
En el caso de la consultora LCG, el índice de alimentos y bebidas subió un 1,3 por ciento en la tercera semana del mes y se desaceleró 2,3 puntos porcentuales desde el máximo de la semana pasada. En una nota alentadora, la fruta registró una disminución semanal del 1,7 por ciento. Sin embargo, ya acumula un 6,1 por ciento en lo que va de mes y ha subido al 8,6 por ciento de media en las últimas cuatro semanas (8 por ciento de punta a punta). El informe destacó que en la tercera semana, “el porcentaje de productos con incremento estuvo por debajo del promedio de las últimas cuatro semanas: 24 por ciento del total de la canasta”.
El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) informó que el índice de precios de los supermercados aumentó 2,1 por ciento en la cuarta semana de mayo con respecto a la semana anterior y 6,6 por ciento con respecto a hace cuatro semanas. . Sin embargo, CESO aclaró que «a partir de diciembre de 2022 vemos una variación menor que el IPC – Alimentos y Bebidas, probablemente porque el registro de IPS-CESO se concentra en las grandes cadenas». de productos experimentó un aumento, que es un porcentaje más alto que la semana pasada, cuando solo el 22 por ciento de los productos subieron de precio. “Es un récord para la cuarta semana. Similares porcentajes se observan en la primera semana del mes, donde suele concentrarse la mayor cantidad de incrementos”, advirtió CESO.
Los alimentos frescos tuvieron una desviación del 2,1 por ciento, siempre según CESO, levemente por debajo del valor de la semana anterior (+2,8 por ciento). Se destacaron los huevos (+6,0 por ciento), los pescados y mariscos (+4,6), y las frutas y verduras (+4,0 por ciento). Dry Food (+2,6 por ciento) estuvo ligeramente por debajo del valor de la semana anterior (+2,8 por ciento). Los rubros que lideraron el crecimiento durante la semana pasada fueron alimentos secos (+2,6 por ciento), menaje (+2,4), alimentos frescos (+2,1) y perfumería (+2,1 por ciento). La carne creció 2,2 por ciento semanal, ligeramente por encima de la variación de la semana anterior (+1,8 por ciento).
Finalmente, según un informe de la Fundación Libertad y Progreso, liderado por el economista Aldo Abram, los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron 7,4 por ciento en la primera quincena del mes, «acelerándose en 1,5 puntos porcentuales desde la segunda semana de abril y apuntando a un crecimiento de más del 9 por ciento en mayo».
respuesta oficial
Después de un aumento del 10,1 por ciento en alimentos y bebidas en abril, el gobierno anunció una serie de medidas para intentar que los precios se ralentizaran. La lista incluía reducción de aranceles para agilizar la importación de ciertos insumos divulgados, creación de una unidad de seguimiento, trazabilidad y promoción de operaciones comerciales que busca ejercer un mayor control sobre los precios y la intención de importar productos frescos y no perecederos de primera necesidad. con tarifa cero a través del mercado central.
Como parte de estos controles incrementados, el jueves se anunció que el Departamento de Comercio suspendió a la cadena de supermercados Día del programa de Precios Justos por 30 días debido a incumplimientos reiterados y recargos injustificados. Desde la decisión del gobierno, la empresa ya no tendrá acceso preferencial para utilizar divisas para pagar las importaciones según lo estipulado en el contrato. La decisión oficial se tomó luego de que se realizaron operativos de control en más de 120 sucursales, en los que se verificaron incrementos del orden de 8,33 por ciento en promedio para los productos que forman parte del programa, 3,33 puntos por encima del 5 por ciento pactado.