Con el paro de la medianoche del lunes, el gobierno logró evitar un paro colectivo en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, pero no en el interior del país. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó la acción de fuerza de 24 horas en provincias al no recibir el aumento salarial solicitado. El Ministerio de Trabajo decidió extender por cinco días el procedimiento de conciliación obligatorio para estos distritos, pero el sindicato también confirmó la suspensión de tareas. Por otro lado, la cartera de Trabajo y Transporte aumentó los subsidios para cubrir los aumentos salariales en el AMBA, lo que permitió a la UTA desconvocar el paro y garantizar el servicio.

Los Ministerios de Trabajo y Transporte mantuvieron negociaciones muy tensas durante todo el día hasta que, cerca de la medianoche, se decidió emitir una resolución conjunta para evitar un paro en el AMBA: «Es fundamental que las autoridades intervengan de inmediato para atender el conflicto, que es extremadamente grave debido a esto». a las características ya mencionadas», señalaron.

Luego detallaron los aumentos salariales otorgados, que finalmente UTA aceptó, aunque fueron ligeramente inferiores a los solicitados. Los salarios base eran de 262.000 pesos más un monto fijo de 32.000 pesos a partir de abril. En mayo ascendieron a 284.000; en junio 320 mil; en julio 346 mil; 374 mil en agosto y 404 mil en septiembre. Los gastos de viaje y otros gastos también son una mejora.

Ante esta propuesta, la UTA buscaba aumentar paulatinamente el salario base a 348.800 pesos en julio, 380.192 pesos en agosto y 414.409 pesos en septiembre. Además, exigió una suma global de 32.000 pesos, la cual le fue concedida.

Declaración UTA

Ante la postura del gobierno que resolvió el conflicto del AMBA, la UTA emitió un comunicado:

“Ante la emisión de una resolución conjunta de los Ministros de Trabajo y Transportes de la Nación, que aprobaron el aumento salarial exigido únicamente para los trabajadores del Área Metropolitana de Buenos Aires, la medida de cancelación de la acción sindical debió resolverse en AMBA”, dijo.

La resolución de estas carteras pedía «la derogación inmediata de las medidas de acción directa que afecten a los servicios públicos urbanos y suburbanos», a lo que la UTA accedió.

Por otro lado, el comunicado del sindicato señaló diferencias con la situación en el resto del país. “Bajo la premisa de ‘igual salario por igual trabajo’, según la UTA, todos los trabajadores son iguales, lo que procederá a dejar sin efecto la acción sindical sólo en aquellas provincias en las que se observen incrementos proporcionales, en los mismos términos y condiciones que aquéllos se resolvieron para AMBA».

Dicho esto, la UTA también ha presionado a los gobiernos provinciales para que aumenten los subsidios para cubrir los aumentos salariales. “Hacemos un llamado a los responsables del transporte de las provincias y del Estado Nacional a que se responsabilicen del daño que están causando con su conducta despectiva, el daño que causan a nuestros usuarios del servicio, la negativa a pagar el aumento salarial en el interior del país”, advirtieron.