Luego de más de un año de negociaciones, técnicos del Gobierno Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires avanzan para negociar el traspaso de 32 líneas de colectivos que transitan por la ciudad. Aunque el ministro de Transporte, Diego Giuliano, ha amenazado con llevar el conflicto a juicio si no se llega a un acuerdo antes de febrero, las negociaciones continúan y estiman que la jugada será posible en abril. A cambio, la ciudad quiere unirse a Cofetra y adquirir el espacio físico de las cabeceras de las seis líneas que hoy no están bajo su jurisdicción.
Febrero era Fecha límite estableció el gobierno nacional a solicitud de la ciudad de Buenos Aires para una respuesta a la delimitación transfer 32 líneas de colectivos desde Buenos Aires que en 2022 solicitaron 14.600 millones de pesos en subsidios. Sin embargo, la reunión se realizó en la primera semana de marzo y aún no hay un acuerdo concreto. El Ministerio de Transporte Nacional asegura que las partes acordaron que CABA dejará de recibir dinero directamente de la nación y formará parte del fondo de compensación como otras provincias.
A cambio, la ciudad pide incorporarse a la Comisión Federal de Transporte (Cofetra) integrada por las provincias, que tiene reuniones mensuales -todavía no vinculantes, pero que se cree que sí- donde cada provincia tiene voz y discuten la posición sobre varias las políticas económicas con las que son tratados allí. Muchas provincias no quieren que Ciudad sea parte de Cofetra, “va a ser difícil pedirles”, explicaron a PáginaI12 fuentes que asistieron a la reunión.
Otro de los temas planteados por la ciudad se refiere a las cabeceras de seis de las 32 líneas que se ubican físicamente en la provincia de Buenos Aires. Se trata de predios que pertenecen a organismos desconcentrados del Ministerio de Transporte como la AGP, pero van a solicitar permiso para transferir los predios y que los manantiales queden dentro de la ciudad.
Z City es más esquivo con la fecha límite. Antes de la consulta Página I12dicen: “Están trabajando en un marco institucional para la coordinación tarifaria y operativa, que es complejo y tiene muchas variables. Pero el diálogo entre los equipos técnicos avanza. Es un proceso muy largo y las negociaciones continúan, no hubo una definición concreta ayer».
El conflicto lleva un año en negociación, pero es un pedido histórico de las provincias, pues CABA es el único distrito que recibe fondos para subsidiar las líneas de colectivos que transportan pasajeros en su territorio. En 2022, el costo de subsidiar el pasaje de buses que circulan únicamente en suelo bonaerense alcanzó los 29.000 millones de pesos, de los cuales La nación pagó aproximadamente 14.600 millones de pesos – La ciudad se hizo cargo del 51 por ciento del monto. Por otra parte, el Gobierno Nacional también aportó el año pasado 38.000 millones de pesos a la Caja de Compensación de Transporte para subvencionar parte de los costos de transporte en el resto de las provincias del interior. sintetizar El monto destinado a subsidiar la parte tarifaria de estas 32 líneas de buses urbanos representa algo menos de la mitad de lo que el erario público aporta al fondo de compensación de todas las provincias.
La Nación pretende proceder con esta disputa al amparo de la Ley 26.740 sobre transporte público de pasajeros, que fue sancionada en 2012. En su artículo 2°, establece que “corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ejercer exclusivamente las facultades y fiscalización del servicio público de transporte de pasajeros, el metro y Premetro; transporte de automóviles y tranvías, cuya prestación corresponde al territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En ese marco, se llevó a cabo el traslado del metro a la ciudad cuando Mauricio Macri era el Primer Ministro de la ciudad.
La discusión se limitaría a las 32 rutas que dan servicio a la capital, no a las interjurisdiccionales. De hecho, son 135 rutas de colectivos que pasan por la ciudad, pero el foco está en estos 32 que solo pasan por territorio bonaerense. El servicio de ómnibus del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que cubre la ciudad y el Conurbano, quedaría en la órbita del Estado-nación, al igual que otras líneas interjurisdiccionales que la nación regula y fija tarifas, como Resistencia ( Chaco)–Corrientes, entre Cipolletti (Río Negro)–Neuquén o entre Paraná–Santa Fe.