«Lo que hacemos es nacionalizar el litio para que no pueda ser utilizado por extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, de ustedes, de todos los que vivimos en esta región de Sonora, de todos los mexicanos”, decidió el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Así terminó México. un proceso que se inició el año pasado con la reforma a la ley de minería: consolidar el litio en propiedad estatal para su extracción del subsuelo mexicano y su posterior explotación.
El reglamento establece que cerca de 234.855 hectáreas de la reserva, que abarca siete municipios -Arivechi, Divisadero, Granados, Huásabas, Nácori Chico, Sahuaripa y Bacadéhuachi- en el norteño estado de Sonora se consideran reservas de litio. que su exploración, explotación y explotación debe ser realizada por el gobierno mexicano. La medida así lo prevé. las concesiones ya otorgadas no serán retiradasrenglón que beneficia a la china Ganfeng Lithium, que cuenta con el proyecto de exploración más avanzado de la región.
La firma del decreto culmina el proceso que el gobierno inició en abril del año pasado, cuando adquirió como modificación de la ley minera que reconoció al litio como recurso exclusivo del pueblo de México y determinó que la exploración, extracción, explotación y aprovechamiento estaría a cargo del Estado mediante la creación de LitioMx, una empresa pública a cargo de la Secretaría de Energía.
La modificación de la ley implicaba contradicciones, sobre las que AMLO llamó la atención durante la presentación de la firma del decreto de nacionalización: “Hay, por supuesto, cobertizosYa saben cómo son los conservadores, que quisieran que México se convirtiera en una colonia de extranjeros, no en un país independiente, libre, soberano; nada más que no podrán con sus amparos ni con sus litigios en el Poder Judicial’. Por decreto, el gobierno mexicano designó un área específica donde se concentra el mineral y la llamó reserva minera.
México está en décimo lugar en la lista de países con reservas de litio. El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que tiene 1,7 millones de toneladas, el 2,3 por ciento de las reservas mundiales. Una cifra sensiblemente inferior a los 21 millones de Bolivia o los 19 de Argentina calculados por el mismo organismo. Sin embargo, los números son proyecciones ya que el país tiene proyectos de exploración tempranos y no ha iniciado la fase minera.
suelo mexicano lo ofrece mineral en arcilla un lugar en las salinas como en Argentina o Bolivia. Este detalle requiere de más tecnología para obtener la materia prima al nivel que se requiere para la producción de baterías, y el Estado mexicano no cuenta con la experiencia necesaria: “Ahora viene la parte tecnológica, porque según los técnicos aquí el litio está en arcilla, entonces requiere tratamiento especial, pero los científicos están haciendo estudios para encontrar la manera de cómo extraerlo, procesarlo, es decir, separarlo de la arcilla y ya tener esta materia prima, que es fundamental para la producción de baterías”, explicó López Obrador. .
La experiencia argentina
Cada vez que hay un movimiento relacionado con la posición estratégica del Estado respecto al litio, es inevitable referirse a la experiencia argentina. En Argentina, las disputas se remontan a la constitución de 1994 que la ratificó el dominio originario de las provincias sobre los recursos naturales. De esta forma, Argentina cuenta con un régimen federal para la regulación y promoción de la actividad minera, a través del cual las provincias tienen el control sobre los recursos mineros y la facultad de otorgar concesiones para su exploración y extracción, mientras que la nación recibe la mayor parte de los recursos. asociados a las actividades y herramientas de la política productiva y de la ciencia y la tecnología.
Ante la imposibilidad de intervención del Estado nacional en este esquema, las tres provincias con mayor actividad, a saber, Salta, Jujuy y Catamarca, crearon Área de minería de litio a través de un convenio interprovincial, desarrollar conjuntamente los aspectos económicos y sociales derivados de la investigación, extracción, producción, industrialización y comercialización del recurso y sus productos y derivados.
El contrato aún no ha tomado forma. En este momento Jujuy y Catamarca son las dos únicas provincias donde hay proyectos en fase de producción comercialy tienen diferentes modos. Jujuy ha declarado al litio como recurso estratégico y participa en proyectos de asociación con la empresa estatal provincial Jemse, con las utilidades correspondientes.
Catamarca, por su parte, como empresa no está involucrada en ningún proyecto de litio. El proyecto Fénix, ubicado en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y propiedad de Livent Corporation, filial del grupo estadounidense FMC, tiene actividad comercial en esta provincia. Salta aún no cuenta con un esquema ya que aún no tiene ningún proyecto en producción, pero ha cumplido con el Acuerdo para establecer un criterio similar en tres distritos.