En su parte final de la reunión del Ministro de Economía, sergio masa, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) han estado tensos con noticias y condicionalidad mutua que calientan la escena a medida que continúan las conversaciones técnicas. La organización solicitó sin éxito la devaluación y otras correcciones, pero el candidato prepresidencial rechazó la opción, y en las mesas con los negociadores de ambas partes se buscan alternativas de solución.

En este contexto, Massa optó por dos movimientos habituales: el primero, exponerse en público Cómo condiciona el FMI la gestión económica del país; el segundo, comenzó a llevar al barrio una explicación clara de cómo se atribuyó el crédito al gobierno de Mauricio Macri, aclarando que la idea del gobierno es “deshacerse de los que nos condicionan”.

Durante la participación de ayer en la reunión de ministros de economía y presidentes de bancos centrales Mercosur, que se desarrolla en la provincia de Misiones, Massa subió un video a las redes sociales en el que explica la responsabilidad del macrismo en la obtención de méritos durante una de sus giras de campaña vecinales. Lo hace con una especie de narrativa amigable para la escucha y comprensión del público, que no está acostumbrado a los problemas técnicos de las deudas con organismos multilaterales.

Macri, el «tío vago»

El primer mensaje se vio en Tik Tok. Massa, rodeada de los vecinos de San Martín, cuenta que “les di un ejemplo, que los puse en práctica, porque así vive la gente del barrio. Es como el tío de la familia sacando una hipoteca del prestamista del barrio. y luego unCuando te viene el prestamista a recogerte, siempre te pide otra cosa. A veces te pide una cosa, a veces otra, ese es el Fondo”, comenzó el funcionario el video de treinta minutos.

Luego agrega que “…y la verdad es que hace cinco años el tio vago de la familia fue al prestamistase hipotecó, se fue el dinero de Argentina y ese es el problema de Argentina hoy por la falta de dólares». La figura del tío vago se refiere a la decisión de Macri de acudir a un prestamista de última instancia como es el FMI para apuntalar su gobierno, amenazado por la caída del PIB y la escasez de divisas. En 2018, Macri ordenó al exministro Nicolás Dujovne tomar $45 mil millones de la organización, el préstamo más grande de la historia. El préstamo era en realidad de $57 mil millones, que se detuvo a pedido del presidente Alberto Fernández una vez que fue elegido.

En el video, Massa -quien seguirá hoy en Misiones y cruzará a Brasil para encontrarse con Lula Da Silva- continúa detallando que en este esquema con el fondo en la economía «no eres ni el dueño, eres tú mismo (el que no puede definir) en qué gasta usted como gobierno cuando puede disminuir o aumentar la cantidad de (dinero) circulante que tiene… depende de otro”. Ante algunos cuestionamientos de los vecinos, el precandidato de Unión por la Patria (UP) aseguró en la cinta que «eso significa que en los próximos cinco años vamos a ir por este camino de juntar dólares, hacer un país libre y no depender a nadie y deshacerse de los que de alguna manera condicionan porque son como el prestamista de al lado”.

En línea siguiente, el titular del Palacio de Hacienda adelantó que “todos los días te imponen nuevas condiciones y exigen más cosas. Lo que proponen básicamente es la pérdida de la soberanía, es no tener más patria, no tener más nación».

En la mesa, pero con pelea

Los recursos de la propia organización que comanda kristalina georgieva Admiten que las negociaciones continúan en buenos términos, pero la postura del organismo, que Massa rechazó rotundamente, es una devaluación poco a poco, que no solo destruiría aún más los salarios sino que sería un golpe a mitad de campaña.

Al mismo tiempo, varios negociadores confirman que el fondo también ha pedido un aumento deducciones a la exportación para obtener su parte. Otra propuesta rechazada por el gobierno, que ahora tiene un tema en discusión sobre la mesa, es el potencial exportador argentino como fórmula para garantizar la recaudación del organismo, pero sin afectar los números del país.

En este contexto, el tiempo apremia: en una semana vencen otros 2.300 millones de dólares, Argentina ya pagó 2.700 millones con DEGS y Yuan hace unos días, y se espera qué acuerdo se alcance en cuanto al respaldo de fondos de todo el mundo. año y especialmente cómo se pagará esta cantidad.