El ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo de acuerdo con la aprobación préstamos por casi 2.500 millones de dólares con organismos financieros multilaterales y con fondos de inversión. Así lo anunció el Ministerio de Hacienda tras una semana de reuniones en Washington como parte de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Además, el gobierno quiere que el FMI resuelva la situación de sequía y permita este año el país no está obligado a realizar pagos netos en virtud del Acuerdo de Facilidades Ampliadas.

Del lado del Banco Mundial la nueva directora ejecutiva de operaciones de la organización Anna bjerdanunció un pago de $950 millones a Massa en mayo y junio. «Argentina está experimentando su peor sequía desde 1906. El Banco Mundial es un socio clave para garantizar un retorno sostenible al crecimiento y la resiliencia a largo plazo», dijo Bjerde. Además, el gobierno acordó con el Banco Mundial un nuevo apoyo para becas de $300 millones del plan Progresar, que permite financiar un aumento del 42 por ciento en la beca.

En segundo lugar, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de $200 millones para financiar mejoras en el sistema de salud de Argentina. El objetivo es financiar acciones para «reducir la mortalidad prematura y eliminar las disparidades en el acceso a los servicios de salud entre jurisdicciones del país». Para ello, la iniciativa busca incrementar el acceso efectivo a servicios de diagnóstico y enfermería para la población cubierta exclusivamente por el sistema público de saludestimada en 20,5 millones de personas en 2022.

Si bien tanto el Banco Mundial como el BID son desembolsos que tienen un objetivo específico, la idea es fortalecer la reserva interna de dólares que puede captar el banco central al mismo tiempo que recauda fondos para dichos programas sin afectar el gasto público. El otro lado es así la deuda externa sigue creciendo.

En tercer lugar, Massa se reunió con el director general del Fondo de Desarrollo Saudita, Sultan bin Abdulrahman Al-Marshad, con quien acordó el pago por Argentina. 500 millones de dólares, que financiarán obras de infraestructura. El financiamiento del fondo saudí se destinará a salud, alimentos y energía, entre los que se destaca el gasoducto Néstor Kirchner. También se espera financiamiento provincial para líneas de transmisión eléctrica y proyectos de obras públicas.

Cortina en el fondo

En paralelo a las reuniones de «pasar el sombrero», como dicen, Massa se reunió con los directores del Fondo Monetario Internacionaltanto con su Directora Ejecutiva, Kristalina Georgieva, como con su Primera Subdirectora General del FMI, Gita Gopinath.

El fondo lo ha reconocido públicamente. el enorme impacto de la sequía en la economía nacional, tanto a nivel de acumulación de reservas como a nivel de resultado fiscal. Esto ocurre en un escenario de máxima inflación y ante los típicos vaivenes electorales.

Además de cambiar los objetivos de la reserva, Massa quiere que el fondo se comprometa a ajustar el sistema de recaudación en este año excepcional y permite a Argentina no enfrentar pagos netos por $3.200 millonescomo se establece en el Anexo del Acuerdo de Servicios Extendidos.