El Ministerio de Medio Ambiente encargó a la petrolera Equinor ajustar la ventana operativa para la perforación de un pozo exploratorio en el denominado proyecto Argerich, un área de exploración de hidrocarburos en la cuenca norte argentina, a 307 kilómetros de Mar del Plata. La resolución autoriza a la firma noruega a perforar entre el 15 de diciembre y el 15 de junio del próximo año, cuando haya un buque disponible para tal fin.

Equinor, junto con YPF y Shell, están asociados en otros dos campos (CAN_108 y CAN_114) ubicados en el norte de la cuenca argentina, un área que se cree que tiene un alto potencial de hidrocarburos.

La ministra de Energía, Flavia Royon, confirmó recientemente que el proyecto Argerich podría tener «el potencial de otra Vaca Muerta» y aseguró que «podría significar exportaciones para la Argentina del orden de $20.000 millones, un impacto del 3 por ciento del PBI». .

«Estamos muy ansiosos por los resultados que pueda tener después de realizar tareas exploratorias que confirmen que estos recursos sí existen», dijo Royon. Estudios preliminares de YPF estiman que podría existir un yacimiento con capacidad para producir 200.000 barriles de petróleo diarios, casi el 40 por ciento del petróleo que produce Argentina hoy.

El área tiene similitudes geológicas con la costa de Namibia, donde se han realizado importantes descubrimientos de hidrocarburos. Como señalaron funcionarios de YPF en las audiencias públicas para analizar el estudio de impacto ambiental, los hallazgos podrían ser equivalentes a cualquier cosa que la petrolera produzca en conjunto hoy.

En el bloque en cuestión, de 15.000 kilómetros cuadrados, las empresas deberán realizar tareas de exploración a partir del próximo año en barcos especialmente diseñados para la tarea, que cuentan con equipos de ultrasonido.

Las señales emitidas por este dispositivo rebotan en el lecho marino y generan imágenes en 3D que son analizadas por geólogos y geofísicos para determinar qué áreas son más propensas a contener hidrocarburos. Luego, una vez realizadas las perforaciones del subsuelo, se evaluarán los resultados para determinar la existencia de recursos y su viabilidad.

Los permisos para explorar el bloque se otorgaron en mayo de 2019 y cubren un total de 18 áreas costa afuera, en las que 13 empresas han prometido una inversión combinada de $724 millones.

En el caso de este campo, inicialmente fue asignado a YPF, que luego firmó un contrato con Equinor -empresa con la que tiene varios acuerdos conjuntos en Vaca Muerta y que cuenta con experiencia offshore en su país de origen y en Brasil, entre otros . lugares- a través de la cual renunció al 50 por ciento de su participación.

Posteriormente, en 2021, Shell ingresó a la concesión como tercer socio con una participación del 30 por ciento, YPF retuvo una participación del 35 por ciento y Equinor (el operador del área) con un 35 por ciento más.