El dólar blue saltó 9 pesos para cerrar en 512 pesos, su mayor ganancia diaria en dos meses. La volatilidad es el resultado de la presión del mercado para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El banco central compró dólares en el mercado de divisas mientras vendía yuanes. Por otro lado, la entidad decidió mantener la tasa de interés sin cambios luego de conocer la nueva moderación de la inflación.

En detalle, las intervenciones del banco central vieron la compra de $ 12 millones, con 785 millones de yuanes (equivalentes a $ 109 millones) también vendidos en el día. Las exportaciones de dólares agrícolas fueron de 20 millones.

El problema del acaparamiento de reservas internacionales es persistente y utilizan el dólar ilegal para crear volatilidad en el mercado. A medida que continúan las negociaciones entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional para redefinir el nuevo acuerdo, aumenta la especulación sobre la falta de divisas para intervenir en el mercado de divisas.

La geopolítica juega un papel clave, y esta semana se supo que el director de China en el FMI, Zhengxim Zhang, había enviado una carta al directorio de la organización sugiriendo que si las conversaciones con Argentina continuaban retrasándose, China estaría dispuesta a permitir que Argentina usara la segundo tramo del fondo swap to pay. Para poner esto en contexto, el canje con China por un monto de $18 mil millones tiene un primer tramo de $5.000 millones ya autorizado para todos los usos y otro del mismo valor aprobado formalmente y podría ponerse en práctica para los mismos fines. .

Tasa de interés

Durante la reunión, se destacó que el banco central decidió mantener la tasa de interés en un 97 por ciento nominal luego de publicar los datos de inflación de junio. “Por segundo mes consecutivo, la inflación mensual registró una importante desaceleración respecto al mes anterior, en línea con los pronósticos de la Autoridad Monetaria”, dijo la entidad.

La autoridad monetaria detalló que “en junio, la tasa de inflación mensual fue de 6,0 por ciento, 1,8 puntos porcentuales menos que el registro de mayo y 2,4 puntos porcentuales menos que el dato de abril”.

Agregó que “la desaceleración del IPC se extendió por sus categorías y tramos. De esta forma, la inflación subyacente alcanzó 6,5 por ciento, el registro más bajo desde enero, al haber caído -1,3 puntos porcentuales en el mes.

Por su parte, en la categoría “Estacional y en la división Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (A&B) la desaceleración se vio afectada principalmente por hortalizas y frutas, reflejando la dispersión de los efectos adversos de la sequía, que había empujado al alza en los meses anteriores». fijado.

En los últimos meses, con la desaceleración de la inflación, las tasas de interés han generado retornos reales sobre las inversiones en pesos, como términos sólidos para pequeños ahorradores que ofrecen un rendimiento efectivo de 154,8 por ciento (97 por ciento nominal).

Tipo de cambio

Entre varios tipos de cambio, el dólar minorista cerró en 277,77 pesos, 88 centavos más que el miércoles. En tanto, en el segmento de acciones, el dólar liquidado en efectivo (CCL) ganó 1,8 por ciento a 525,28 pesos; mientras que el MEP subió 1,6 por ciento a 492,72 pesos en la última vuelta.

Adicionalmente, en el mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó 30 centavos con respecto al cierre anterior en 264.35 pesos. Así, un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado impuesto en el PAÍS- significó un promedio de 361,10 pesos por unidad y con un anticipo del impuesto a la renta del 35 por ciento para la compra de divisas. , a 458.32 . El dólar del turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 486,10 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicaron en 555,54 pesos por unidad.