Luego de una inflación del 6 por ciento en enero y de monitorear las perspectivas de los precios de los alimentos en febrero, el gobierno comenzó a endurecer los controles a todas las empresas que violan los acuerdos de precios. Un mecanismo que hasta el momento no ha tenido el efecto disuasorio que se buscaba, ya que un gran número de firmas siguen incumpliendo los pactos de estabilidad de las góndolas suscritos con el Gobierno, pagando multas.

En ese escenario, la orden de “reforzarse contra los que no cumplen” fue el pedido expreso del ministro de Economía, Sergio Massa, al ministro de Comercio, Matías Tombolini. Página I12 a través de fuentes oficiales.

Por lo que habrá más controles de stock de productos de Precio Justo en empresas y supermercados, controles sorpresa en centros de distribución y métodos similares en mayoristas que venden mercancías a tiendas y comercios de barrio. También habrá inspecciones de otros artículos que están en las ferias, como productos textiles y de calzado, en las tiendas. Adicionalmente, en las próximas semanas, el rubro hortofrutícola se incorporará al Programa de Precios, gracias a un contrato que aún está en preparación. Todas estas medidas se implementarán en conjunto con los 63 municipios que tienen convenio con el Gobierno Nacional para trabajar en el control de precios.

La primera muestra de la acción se dio en las últimas horas, cuando la empresa Comercio, junto con el diputado de protección al consumidor de la ciudad de San Martín, cerraron el hipermercado Jumbo de este partido en Buenos Aires, en el que encontraron irregularidades en el programa Fér price y las infracciones a las normas municipales. Paralelamente, la cartera que encabeza Matías Tombolini multó con 800 millones de pesos a 769 grandes empresas de alimentos y otros supermercados por violaciones similares al programa de precio justo.

¿Cómo llegaste a ese lugar y esas multas? Comercio tiene un panel de monitoreo y una aplicación de quejas que repetidamente ha comenzado a producir datos sobre deficiencias e irregularidades en los sitios sancionados. Con base en esta información, el personal se acercó informalmente a las instalaciones para verificarlas y luego procedió con una inspección formal que condujo al cierre.

Durante la verificación en Jumbo se confirmaron diversas irregularidades en relación al cumplimiento del Programa de Precio Justo, informó el Departamento de Comercio en un comunicado. Se registraron infracciones relacionadas con la falta de bienes e insumos, especialmente en el área de perfumería, cuidado personal, aseo, aceites, tunas, harinas, yerbas y fideos, así como la ausencia de rotulado de productos que forman parte de la programa.

“Debido al alto nivel de incumplimiento del supermercado por 32 productos agotados, además de unos 14 que tenían más del 80% de falta, los verificadores procedieron a realizar los asientos correspondientes”, señala el documento. declaración.

multas por comida

Asimismo, Comercio emitió la semana pasada 769 multas por $806,450,000 a empresas de alimentos y supermercados por varios tipos de violaciones al cumplimiento del Programa de Precios Justos, según Tombolini. Aunque el ministro de Economía, Sergio Massa, usó la metáfora futbolística de que el IPC de enero era un partido que no los podía sacar de la carrera por el campeonato, el interés del gobierno por ordenar los precios de la canasta básica llevó al ejecutivo. profundizar los controles e inspecciones.

Sin embargo, Tombolini dijo que “esta semana tenemos 769 multas por $806.450.000 por falta de inventario, falta de señalización, uso de carteles en góndolas para productos fuera del programa, etiquetado duplicado; y esto es de alguna manera un paso más en la idea de que no podemos poner orden en los precios y generar previsibilidad si permitimos el abuso”.

Las multas -dijo el ministro de Comercio- se aplicaron tanto en cadenas de supermercados como “Día, Carrefour, las del grupo Cencosud (Disco, Vea, Jumbo) y la mayorista Maxiconsumo”; como en empresas de alimentación como «Cabrales y Nestlé». El secretario explicó que luego de levantado el acta, “el imputado es puesto en libertad y luego multado”.

Más allá de que Massa cree que la solución a la inflación es macroeconómica y prepara medidas para los próximos días, la clave está en ver si puede darle la mano a los preciosistas que siguen comportándose reñidos con los fichados por el Gobierno.