El gobierno comenzará a aumentar el límite de compra con tarjeta de crédito como medida de apoyo al consumo. Palacio de Hacienda espera que el margen en compras a plazos con tarjeta de crédito aumente en un 30 por ciento y el margen en compras con tarjeta de crédito de pago único en un 25 por ciento. Por otro lado, los márgenes de depósito en cuentas corrientes para MiPymes se incrementarán en un 25 por ciento. “Quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar su consumo con un límite mayor, tanto a plazos como al contado. Supondrán un aumento del crédito disponible para familias y empresas”, enfatizó Palacio de Hacienda. El anuncio oficial será este lunes a las 18:00 horas.
La medida, destinada a impulsar el consumo de la clase media afectada por la inflación, se produce después de que varios indicadores reportaran una fuerte caída en las ventas durante abril y en lo que va de mayo. La consultora Focus Market dijo este viernes que en la primera semana de mayo el consumo cayó un 21,6 por ciento en los supermercados de hasta 500 metros cuadrados, mientras que la caída del año es de un 8,2 por ciento. “La aceleración de precios en las categorías de consumo masivo se complementa con la ausencia de productos por problemas de intercambio en las góndolas por falta de insumos o materias primas”, señaló el asesor. Por otro lado, Scentia reportó una caída del 21 por ciento en las ventas de los comercios locales (tiendas de barrio y supermercados chinos) en el área metropolitana de Buenos Aires, donde los márgenes están golpeando fuerte.
Economía dijo que «las familias argentinas tendrán un mejor acceso al crédito en sus tarjetas de crédito» y que las medidas «permitirán que más de 20 millones de argentinos compren un 30 por ciento más». “Por cada 10.000 pesos disponibles en pago, se suman otros 3.000 pesos. Si la familia tenía un crédito de 50.000 pesos en la tarjeta, ahora tendrá 65.000 pesos”, explicó Economía.
Palacio de Hacienda confirma en un comunicado que “este aumento permitirá a las familias acceder a más viviendas con el plan Ahora12”. reducir la inflación», agregó Economía.
En este sentido, se aclaró que “también son necesarios ajustes al marco regulatorio para incentivar la canalización del ahorro empresarial hacia el crédito, de manera efectiva y para evitar la creación de distorsiones, especialmente las derivadas de la fijación de tasas mínimas”. “Esto contribuirá también a mejorar las condiciones de financiación de empresas y particulares”, concluye el comunicado.