Esto sucede en la política, en la justicia y en el ranking de multimillonarios que publica anualmente la revista Forbes. Las mujeres están subrepresentadas en los espacios de poder, y esta secuencia se profundiza a medida que aumenta la jerarquía de cargos a cubrir. Las estadísticas hablan por sí solas: sólo El 16 por ciento de los directorios de las empresas de mayor facturación del país tienen una presidenta. ellos son 1000 mujeres con la oportunidad de liderar el máximo órgano de decisión de las empresasdefinir las estrategias y objetos sociales, determinar las inversiones del elemento básico que conforma el poder económico de la Argentina.
Habían pasado cuatro meses desde que asumió la presidencia de una empresa industrial y Karina tenía un déjà vu. En la reunión con la Cámara de Comercio del sector, pidió nuevamente que por favor se dirijan a ella también, que es la presidenta y no la asistente que la acompaña. Solicitó que las invitaciones a los eventos se le enviaran en su nombre y no a su asistente masculino. Karina es una excepción: forma parte de un selecto grupo de mujeres que ocupan una posición de liderazgo en la sociedad en un sector predominantemente masculino. Cómo lo vivió es la norma: «Somos pocos y pasamos por experiencias parecidas. Siempre tenemos que manifestarnos para hacernos un hueco. Esto no le pasa a los hombres», explica en diálogo con Página I12.
El directorio donde se define la ruta de la empresa puede estar formado por una o varias personas. La estructura más común es un presidente, vicepresidente, directores y directores suplentes. Hay 6248 miembros nombrados en las 1000 empresas de mayor venta en el país, de las cuales 84 por ciento (5,248) son hombres y solo 1.000 son mujeres, el 16 por ciento. El cargo más alto (cargo presidencial) lo ocupan hombres en el 93,5 por ciento de los mil casos relevados. De 1.000 mujeres, sólo 61 ocupan el cargo más alto, a las que se suman 92 vicepresidentas, 477 directoras titulares y 370 suplentes. Los datos son el resultado de un estudio”1000 empresas que más venden» en que revista Mercado junto con un consultor KPMG analizan y registran la composición de los directorios de empresas de mayor facturación del país.
La mayoría de los órganos de decisión de estas empresas tienen tres o más miembros. Casi la mitad de todos los miembros son hombres. ellos son 472 compuestos en su totalidad por hombres y solo 6 en los que hay una participación total de mujeres: Concesionaria Colcar Merbus Mercedes Benz, Novartis Argentina, Hierros Lider, empresa de alimentos Maniagro y Consejo Experto de Ciencias Económicas. En casi 9 de cada 10 juntas directivas con dos o más miembros, la proporción de mujeres es inferior al 40 por ciento.
Solo diez juntas directivas cuentan con mujeres que ocupan los más altos cargos, presidentes y vicepresidentes. El correo oficial de la República Argentina es uno de ellos. “Cooperamos muy bien entre los dos. Yo soy más exigente y ella tiene mucha experiencia en actividades legislativas y de gestión y nos complementamos bastante bien. Con un hombre sería diferente porque tenemos sensibilidades diferentes y estamos más detallada y precisa», dice Página I12 Vanessa Piesciorovskipresidente de Correo Argentino.
Piesciorovski asumió su cargo en 2020 y sabe exactamente qué lugar ocupa cada una de las mujeres que integran la compañía. Fue la primera mujer en la junta de la oficina de correos cuando fue vicepresidenta de 2011 a 2015. Tenía 32 años en ese momento y estaba recién casada. Recuerda un comentario de un «historiador postal» que le pidió que no se embarazara cuando acababa de asumir un puesto directivo. «De hecho estaba embarazada y tenía una hija que aprendió a caminar con el correo. No fue un obstáculo para mí», responde. En 2011, además de ser una mujer joven y embarazada, vestía jeans: “Tenía todos los estereotipos de alguien que no sabía conducir. Pero la verdad es que los demás lo sentían mucho más que yo”, dice Piesciorovski.
El difícil acceso de las mujeres a puestos clave de liderazgo no es un problema nuevo. El primer estudio de mujeres en tablas Se realizó en 2018 en base a las primeras 500 empresas incluidas en el ranking”1000 que mas venden” y mostró que la proporción de mujeres era solo del 8,4 por ciento. Luego, en 2019, en un segundo acercamiento, esta vez realizado sobre 1.000 empresas que formaban parte del ranking de ventas de ese año, el resultado fue que la participación de mujeres en los directorios de las empresas más importantes del país fue del 10,3 por ciento. En 2020, este porcentaje aumentó un poco más hasta el 12,8 por ciento, mientras que en 2021 la participación fue del 13,7 por ciento. Sin embargo, el cambio es lento.