El Gobierno de La Rioja, a través de la empresa estatal Agrogenética Riojana, apuesta por el desarrollo tecnológico como clave de la transformación del sector productivo y ha sido encomendado por el Ministerio de Salud de la Nación como responsable en la provincia para otorgar autorizaciones a las empresas que deseen realizar actividades relacionadas con esta planta.
En Argentina, la prueba e investigación de cannabis y sus derivados para uso médico está autorizada por la ley 27350. La nueva modificación de esta ley, a través del Decreto 883/2020, permite la venta en farmacias y la producción pública para abastecer el sistema de salud y la demanda interna.
La Rioja, a través de la ley provincial 1005, da cumplimiento a la ley nacional 27350 y a través de su reglamento permite al estado provincial realizar actividades de producción e investigación a través de instituciones y empresas público-privadas, por ello la nueva reglamentación de la ley 27350 permite a La Rioja ser proveedor de plantas de cannabis a toda la red de farmacias, laboratorios y sistemas de salud de Argentina.
Agrogénetica Riojana cuenta con cinco unidades productivas que trabajan en constante coordinación para brindar soluciones integrales: -Laboratorio Biotecnológico, Vivero de Mejoramiento, Vivero de Remejoramiento, Banco de Germoplasma y Vivero San Gabriel.
Esta empresa estatal está habilitada para el cultivo e industrialización de Cannabis Sativa L. en el marco de la Ley 27 350 con base en la resolución del Ministerio de Salud de la Nación. También cuenta con autorización del Ministerio de Salud para extender el permiso a 16 sitios de cultivo con empresas privadas con una superficie de 2.500 metros cuadrados por sitio.
Para la entrega del predio a una forma jurídica privada, se firmó un contrato entre Agrogenética Riojana y la empresa bajo las siguientes condiciones: Presentación del proyecto, que incluye descripción del cultivo, genética, equipamiento, infraestructura, manejo agronómico, trazabilidad, impacto ambiental, destino de la producción, etc.; y medidas de seguridad que incluyen: una valla de tela olímpica de 3 metros y una valla a base de cemento, sistema de videovigilancia con almacenamiento de datos, garita de seguridad con agentes de seguridad las 24 horas, cumplimiento de la jurisprudencia provincial y nacional en materia de cannabis sativa L y pago de un canon de servicio a Agrogenética Riojana.
En cuanto al proyecto, tiene dos ejes: la salud pública y la industria. En cuanto a la salud pública, tiene tres ejes simultáneamente. Con el actual marco legal, La Rioja será pionera en el primer ensayo “al aire libre” de producción de cannabis. Este ensayo varietal brindará materia prima para abastecer el sistema nacional de salud, en sustitución de importaciones, una red de farmacias y laboratorios en Argentina, así como un aceite seguro y trazable para los pacientes de la provincia.
Por otro lado, el proyecto de salud también cuenta con analizar el aceite de los pacientes que lo compran en el mercado negro.
El tercer objetivo será la formación del personal médico a través de la Universidad de La Rioja para la adecuada prescripción, lo que se hará con la debida acreditación académica a través de un convenio suscrito con la Universidad de La Plata para dictar cursos en la UNLAR.
Permisos concedidos actualmente activos
El presidente de Agrogenética Riojana, Benjamín Enrici, explicó que las empresas que se beneficien de la autorización podrán especializarse en las siguientes áreas: turismo médico e industrial, mostrando cuáles son las etapas de la cosecha, máquinas para la postcosecha e industrialización primaria, cómo funciona el extractor de aceite.
También hay un circuito donde se puede ver la cosecha, con un restaurante donde se puede comer con vista a la cosecha, hablar de cannabis, o programas que están relacionados con el evento al final de la cosecha y muestran el proceso de cómo cosechar, cómo hacer crecer una flor, etc. Otro rubro es la venta de plantas y semillas.
Debido a que se trata de cultivos experimentales, aún se está evaluando el rendimiento y la composición química para llegar a los cosméticos, y los terpenos que se extraen de la planta de cannabis también se utilizan para realizar pruebas y poner en bebidas y vinos espumosos. No se comercializan en la provincia pero están en desarrollo.