El La ley de inquilinato será un bastión que la oposición usará para demostrar su fuerza en el Congreso. Aunque ha habido dos opiniones sobre su modificación desde 2022 (mayorías oficiales y minorías opositoras), ningún bloque tuvo los votos suficientes para llevarlo a la sede. El representante del PRO, Hernán Lombardi, logró programarlo para discutir su cancelación o modificación diez días después de las PASO, y será la primera prueba de realineamiento al interior de los bloques. Los grupos inmobiliarios apoyaron acortar la duración de los contratos y actualizarlos.
“Estoy seguro de que la ley de inquilinato tiene los días contados en un proceso electoral como el que estamos viendo ahora”, asegura en diálogo con Página I12 Gervasio Muñoz, Presidente de la Federación Nacional de Inquilinos. La afirmación no es menor dados los numerosos precedentes de intentos erráticos que debieron modificar o cancelar la norma durante los tres años de su vigencia. En el último mes ha habido dos señales fuertes: primero, la señal del diputado Hernán Lombardi, quien logró incluirla en la agenda de la próxima sesión del 23 de agosto, diez días después de las PASO, para «mostrar fuerza y dar con el oficialismo», interpretan quienes vigilan de cerca que siguen el camino de la ley. El jueves pasado, un grupo de cámaras inmobiliarias presentó una iniciativa legislativa para cambiar dos de sus artículos más importantes: la duración total de los contratos y el plazo de actualización.
en camino legislativo, la ley puede ser modificada o derogada mediante una ley derogatoria. El ala más extrema, Juntos por el Cambio, busca la derogación, lo que es difícil de lograr porque es una solución más radical. Cancelalo Esto significaría que la renta se rige nuevamente por el Código Civil y Comercial. La Ley 27.551 aclara algunos artículos del Código Civil, ya que anteriormente no existía una ley específica sobre arrendamiento. Es decir, supondría revertir los cambios más importantes introducidos por la ley: ampliar los contratos de dos a tres años, actualizar los valores cada año (normalmente eran semestrales) y mediante una fórmula compuesta por la misma parte. por las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la remuneración promedio de los trabajadores del sector privado formal (Ripte) elaborados y publicados por el banco central.
El modificaciones Hay dos propuestas con decisión actual, una con voto mayoritario en frente de todos y otros de Juntos por un cambio y interbloqueo federal. En general, el proyecto Frente de Todos propone mantener los aspectos más destacados del proyecto y agrega un incentivo fiscal para aumentar la oferta. Propone que el impuesto a los bienes muebles no se aplique a los inmuebles de alquiler y modifica el régimen para favorecer a los monotributistas que tengan inmuebles de alquiler (no entrarán en el régimen general por el arrendamiento de más de tres inmuebles).
Las principales modificaciones del proyecto minoritario con posibilidad de votación en sede, si se obtienen los votos de algunos bloques provinciales tras los resultados electorales, son reducir la duración de los contratos de tres a dos años y acelerar las actualizaciones anuales a seis meses. También sugiere alternativas como referencia para aplicar el incremento: el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM), el índice de salarios (IS) o una combinación de los mismos. “Después de las PASO se pondrán de acuerdo para demostrar que ya están en el poder”, dice Muñoz. Las demandas de JxC y Federal Interblock coinciden con las de las empresas inmobiliarias, que han presentado una iniciativa legislativa que propone que los ajustes de renta sean trimestrales en lugar de anuales y que los contratos sean de dos años en lugar de tres años. .
La ley comenzó a ser discutida en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri, y fue aprobado en 2020 por el Senado de la Nación. Desde entonces, los resultados y sus aplicaciones han sido inconsistentes. Es cierto que los indicadores actuales son nefastos: el valor inicial de los alquileres ha aumentado muy por encima de la inflación con precios medios por encima del salario mínimo. Mientras tanto, se empezó a observar un aumento en el porcentaje de ofertas expresadas en dólaresesencialmente a partir de febrero de 2022.
Mientras gran parte de la oposición (y del gobierno) atribuye este estado de cosas al texto de la ley, otro sector apunta más y reclama su mayor regulación, así como el traspaso de responsabilidad por el descontrol al Estado. “Lo que se discute principalmente aquí es el valor de los alquileres”, dice Muñoz, y explica: “Hoy está de moda decir que hay que aumentar la oferta de viviendas, e incluso introducir un impuesto a las viviendas vacías. la ley es la única medida tomada directamente sobre los precios de alquiler desde los días de la dictadura militar. Se necesita más regulación gubernamental, y si perdemos este pequeño pedazo de tierra que hemos ganado, el precio tardará décadas en recuperarse. alquileres’.