Precio por 000 harina normal al final del molino, es decir, excluyendo impuestos y costos de transferencia, han aumentado 7,58 por ciento desde el miércoles, según lo determine el Ministro de Comercio. El aumento se constituyó con cargo al Fondo Argentino de Estabilización del Trigo (FETA). El FETA se utiliza para subsidiar el precio pagado al molino en la obtención de la materia prima para subsidiar el precio de venta de la harina a las panaderías y mantener un insumo principal estable para la producción de pan. Entonces, En lo que va de año, el FETA ha crecido un 34,6 por cientofrente a una inflación del 42,2 por ciento en mayo.

A partir del miércoles, el valor de una bolsa de 25 kilogramos de harina 000 aumentará de 1991 pesos a 2142, lo que significa «un aumento de 7.58 por ciento, que está en línea con los anteriores aprobados por el Secretario de Comercio”, dice José Hernández, presidente de la compañía Centro de panadería industrial agrupado (Cipán).

El FETA permite regular el aumento del precio del pan, que en dos meses está en promedio entre un 10 y un 12 por ciento, señala Cipán, y esperan que esta tendencia se mantenga aún después del último aumento de precio. José Álvarez, presidente del Centro Industrial de Panadería de Buenos Aires, fue más allá y dijo que «no hay razones para que suba el precio del pan».

Según datos del INDEC, en promedio el precio del pan francés subió un 37 por ciento entre enero y mayo, por debajo de la inflación minorista. Por otro lado, hay diferencias entre distintas provincias: en Buenos Aires, por ejemplo, el pan aumentó un 44 por ciento, pero en la Patagonia un 32 por ciento.

Sobre los costos asociados a la producción de pan, Martín Pinto, presidente de la empresa Centro Panadero de Merlo, advierte que “el 23 por ciento es lo que representa la harina (y casi la mitad es de FETA), el 15 por ciento es el consumo de energía eléctrica y el 52 por ciento es el costo de la mano de obra”. En la misma dirección, Emilio Majori, presidente de la empresa Centro Industrial de Panaderos La Matanzasignifica que hay uncontrato sindical eso significa un aumento del 10 por ciento mensual”. Respecto a la harina, afirma que “una panadería de barrio promedio necesita comprar unos 300 kilos de harina al mes para su producción”, es decir, 10.000 sacos de harina cada uno.